Return to search

Métodos de obtención de parámetros geotécnicos y sus aplicaciones en suelos arenosos mediante ensayos in-situ

La geotecnia es una rama necesaria para el diseño de cimentaciones, por lo que es esencial conocer las
características y parámetros geotécnicos del suelo donde se va a cimentar un proyecto. Para obtener estos,
es necesario aplicar una serie de ensayos al suelo inalterado con el objetivo de poder semejar el
comportamiento in-situ que este tendría; sin embargo, la obtención de muestras inalteradas en suelos de
este tipo resulta ser una tarea casi imposible debido a la ausencia de cohesión y la soltura de las arenas, por
lo que para este tipo de suelo es recomendable usar los llamados “ensayos in-situ”.
Existe una múltiple variedad de este tipo de ensayos, algunos de los cuales se vienen desarrollando desde
muchos años atrás. En la presente investigación, se realizó la revisión de literatura para desarrollar y
describir cinco (5) métodos que permitan obtener parámetros geotécnicos para suelos arenosos y se
presentan correlaciones necesarias para que sean aplicables a dicho tipo de suelo. Los cinco métodos con
las características antes mencionadas son los siguientes: El Penetrómetro Dinámico de Cono (DCP), el cual
utiliza un martillo con caída libre que hinca un cono de acero y proporciona una medida de la resistencia a
la penetración; el Ensayo de Penetración de Cono o Piezocono (CPT), que consiste en hincar a presión un
cono de acero cuya punta tiene un ángulo de 60°, con sensores para medir presiones, resistencias entre otros
parámetros; el Presiómetro Ménard (PMT), que es un dispositivo que ejerce presión radial contra el suelo
circundante y se lleva un registro de presión contra deformación; el Dilatómetro Plano de Marchetti (DMT),
el cual consiste en una paleta afilada de acero, la cual posee una membrana circular de acero en una de sus
caras y, una vez que alcanza la profundidad deseada, se hace una prueba de carga lateral con el objetivo de
obtener parámetros que sirvan para hacer una predicción de los asentamientos del suelo; finalmente, la
técnica de Refracción de Microtremores (ReMi) utiliza un tendido lineal con doce o más geófonos y se
registra tanto vibración ambiental (microtremores) como superficial (impactos, vehículos, etc.). Este
método permite separar las ondas de Rayleigh de otras ondas elásticas y determina la variación de la
velocidad de onda de corte a profundidad con la que se puede caracterizar un perfil estratigráfico y estimar
asentamientos.
A partir de los métodos desarrollados, se describieron formas para poder obtener los parámetros geotécnicos
en suelos arenosos y sus aplicaciones ingenieriles. Además, se comentó la factibilidad de estos ensayos a
proyectos del medio local cimentados sobre suelo arenoso, para finalmente elaborar las conclusiones más
relevantes en base a lo obtenido y criticar los beneficios o limitaciones que cada ensayo presenta.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17059
Date16 September 2020
CreatorsOlivos Mendoza, César Augusto, Flores Ccolque, Ronaldo, Chávez Pérez, Miguel Andrés Jesús, Gálvez Roldán, Carlos Alfredo, Trillo Espinoza, Naysha Estefany Eva
ContributorsZavala Rosell, Guillermo José
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-CompartirIgual 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0193 seconds