Return to search

Estudio sobre los sistemas de producción de energía eléctrica utilizados en nuestro país, así como la forma de distribución, producción de energía eléctrica utilizando paneles solares

El uso de un sistema fotovoltaico en la actualidad es una alternativa para obtener energía
eléctrica en el ambiente, además, de ser una solución para evitar la contaminación por su uso
ecológico. Por ello, para este caso de investigación se optó por realizar un análisis del sistema
fotovoltaico para un salón del Centro Educativo ubicado en Puente Piedra - Lima y realizar un
comparación técnica y económica con objetivo de ver el rendimiento y efectividad. El caso de
estudio se encuentra en Puente Piedra en Lima por lo que la investigación abarcar para la región
costera ya que la temperatura, precipitación, humedad va a variar en los distintos lugares.
Por otro lado, para la instalación convencional donde la energía proviene de una central
hidroeléctrica solo se obtiene datos de instalación y costo con el objetivo de realizar la
comparación a diferencia de la instalación de los paneles solares que abarca el diseño,
instalación y costo. Asimismo, los datos y equipos elegidos para el sistema fotovoltaico son
obtenidos de una distribuidora licenciada en el Perú para generar datos específicos en la
investigación.
El proceso de diseño proyectado en la investigación muestra que el mejor sistema a elegir es el
On-grib y eso se debe a que Lima consta con estaciones donde la irradiancia no llega a horas
picos y esto evita el mayor rendimiento de los paneles solares. El sistema On-grib consta de la
instalación en conjunto con la instalación convencional para que estos se puedan complementar
y su uso sea variado dependiendo de los tiempos. El análisis técnico de los paneles solares se
enfoca a la durabilidad y mantenimiento de los equipos por lo que la comparación con el
sistema convencional muestra que hay unas mejoras en la obtención de energía eléctrica.
Asimismo, en el análisis de costo muestra un enfoque general del ahorro de dinero con el uso
de paneles solares en el centro educativo, pero en un rango de tiempo de 6 años lo cual es
eficiente ya que la duración del diseño de construcción es de 25 años lo cual muestra ganancia
en el costo de energía. Además, la evaluación ambiental muestra que los paneles solares
generan impactos positivos al centro educativo.
Por último, la investigación del sistema fotovoltaico muestra un óptimo desarrollo de
rendimiento y eficiencia en su instalación, costo a largo plazo lo cual es una alternativa
recomendable para generar energía eléctrica, pero se debe considerar las estaciones de la zona
para analizar su máximo desempeño.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20153
Date24 August 2021
CreatorsCastillo Quispe, Antonella Krhistel, Asis Gamarra, Cristhian Mauricio, Curi Rengifo, Guillermo Rajinder, Jimenez Chavez, César Alejandro, Bendezú Choque, Oswaldo Yeferson
ContributorsTorres Mendoza, Luis Enrique
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0153 seconds