Return to search

Estudio de prefactibilidad para implementar una planta térmica de generación eléctrica a gas natural, de trabajo en hora punta, en la Pontificia Universidad Católica del Perú

La presente tesis “Estudio de Prefactibilidad para Implementar una Planta Térmica
de Generación Eléctrica a gas natural, de Trabajo en Hora Punta, en la Pontificia
Universidad Católica del Perú” busca evaluar la viabilidad de implementar tres plantas
térmicas de autogeneración en las instalaciones de la Pontifica Universidad del Perú,
a través de un análisis de prefactibilidad.
El mercado eléctrico actual del país se estable con leyes que ayudan a regular el
sistema. La universidad es considerada un cliente libre el cual puede negociar su
contrato de suministro eléctrico directamente con un generador o un distribuidor. En
este caso la universidad ha firmado un contrato hasta el año 2027 con la empresa
ENEL GENERACIÓN S.A.A, en adelante Enel, por todas sus instalaciones
incluyendo: El campus universitario y el centro de idiomas de Pueblo Libre. Para el
primer caso, el campus universitario cuenta con tres suministros instalados que
distribuyen la electricidad al interior de los edificios e instalaciones.
El mercado del gas natural es otro de los factores importantes para el desarrollo de
las plantas térmicas en general, el hecho de que Perú cuente con una tarifa
preferencial para los generadores eléctricos (Denominada Tarifa GE) hace que la
generación térmica sea competitiva y promueve a la instalación de plantas pequeñas
para consumo propio, las denominadas plantas térmicas de autoconsumo.
La tecnología seleccionada para estás plantas térmicas de generación son los
motores de combustión interna por su disponibilidad en el mercado para bajas
potencias, su capacidad de encender y apagar por lo menos una vez al día, y el no
requerir recursos adicionales a los existentes en la universidad. Los motores de
combustión interna solo requieren gas natural y aire del medio ambiente para
trabajar. Las capacidades nominales de cada una de las plantas son: 336 kW, 874
kW y 874 kW. Estás plantas serán ubicadas aledañas a cada una de las
subestaciones de suministro existentes.
Los análisis de impacto ambiental y los estudios legales viabilizan la instalación de
las tres plantas térmicas de autogeneración con acciones como la actualización del
Plan de Manejo Ambiental vigente, monitoreo anual de calidad de aire y ruido,
obtención de licencias de construcción y solicitudes de instalación de tuberías para
abastecimiento de gas de la red al interior de la universidad.
Cabe resaltar que la propuesta del presente estudio es que las plantas de
autogeneración estén dentro de la actual Gerencia de Mantenimiento e
Infraestructura por lo que no se requiere contratar personal nuevo a excepción de un
supervisor el cual tendrá la posición de: Supervisor de Plantas Térmicas y
subcontratar a un contratista que realizara el mantenimiento y operación de las
plantas.
Finalmente, el estudio financiero muestra que el proyecto es rentable para ser
implementado en el campus universitario. La tasa interna de retorno económico (TIR)
obtenida del análisis es de 10.8% versus los 5% del costo de oportunidad de capital.
El valor actual neto económico es positivo y el índice de rentabilidad es 1.26.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20566
Date06 October 2021
CreatorsMonteverde Corillo, Yanina Milagros
ContributorsVargas Florez, Jorge
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0159 seconds