El objetivo del presente trabajo es evaluar injertos de hueso de distintos orígenes y formas, y estudiar el efecto de los mismos en la regeneración ósea. Se utilizaron 60 ratas macho, de cepa Fisher 344 (F344/N), originarias del Instituto Nacional de Salud de los EE.UU., y producidas en Bioterio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, endocriadas, libres de patógenos específicos (SPF), de 16 semanas de edad y de 500 gramos de peso. Los animales fueron divididos en 6 grupos de 10 cada uno y operados bajo anestesia general con ketamina/xilacina 75 mg/kg + 10 mg/kg por vía IM. Se les realizó en el fémur una perforación de 3 mm de ancho por 9 mm de largo por 3 mm de profundidad. Al grupo 1 se le injerto hueso autólogo obtenido con un filtro, al grupo 2 hueso humano en partículas, al grupo 3, hueso humano en forma de gel, al grupo 4 hueso bovino en partículas, al grupo 5 fosfato tricálcico en esferas y el grupo 6 no recibió tratamiento, quedando como control. Los animales permanecieron en la sala donde fueron intervenidos durante las primeras 24 hs a temperatura constante de 28 o C, y luego de ese período pasaron a ser alojados en el pabellón de animales de experimentación del Bioterio de la FCVUNLP. Como complemento en el postoperatorio recibieron Ácido Acetilsalicílico y alimento balanceado. A los 30 los animales días fueron sacrificados y se realizaron los preparados para microscopía. Las muestras fueron digitalizadas y se evaluó la superficie de nuevo hueso, es decir el hueso regenerado, dentro del defecto. La segmentación y el cálculo de superficie se realizó en base al color de la tinción (H.E) y la calibración de la imagen con respecto a una medida patrón, mediante un analizador digital de imágenes. El modelo experimental utilizado ha funcionado correctamente y no han presentado mayores inconvenientes en su ejecución. Los injertos utilizados no generaron respuestas adversas en ninguno de los casos. La mayor cantidad de regeneración fue obtenida con el hueso autólogo, seguida por el fosfato tricálcico, el hueso bovino, el hueso humano en partículas, el hueso humano en gel y por último el defecto control. La mejor calidad ósea, en cuanto a su patrón arquitectónico, se observo con el fosfato tricálcico y el hueso autólogo, seguidas por el hueso bovino y el humano en partículas, luego el humano en gel y por último el defecto control. Estos resultados ratifican al hueso autólogo como el patrón de referencia en el tratamiento de grandes defectos óseos. La obtención con el filtro colector usado aquí aparece como menos traumática, con respecto a otras metodologías. El fosfato tricálcico ha mostrado un excelente comportamiento como material de injerto, no solo por la regeneración obtenida, sino fundamentalmente por la excelente arquitectura lograda. Los huesos humano y bovino en partículas han mostrado un comportamiento muy similar, con una buena cantidad de regeneración ósea, aunque con una menor calidad que los casos anteriores. El hueso humano en forma de gel, no logró la regeneración completa del defecto, observándose una gran cavidad residual. Sin embargo en la zona en la que alcanzo a inducir nuevo hueso, este es de una densidad importante, lo cual lo situaría para uso en defectos pequeños o como adyuvante en la consolidación de fracturas. Dentro de los límites del presente trabajo, se puede concluir que el hueso autólogo debería ser usado siempre que se pueda. En caso necesario de recurrir a un sustituto, se debería considerar al fosfato tricálcico como de primera elección. En una tercera línea podrían usarse los huesos particulados tanto humano como bovino. El hueso humano en forma de gel no debería usarse en el tratamiento de grandes defectos.
Identifer | oai:union.ndltd.org:SEDICI/oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2110 |
Date | 12 1900 |
Creators | Luchetti, César Gabriel |
Contributors | Kitrilakis, Alicia Elena |
Source Sets | Universidad Nacional de La Plata, Sedici |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | Tesis, Tesis de maestria |
Rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/, Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
Page generated in 0.0018 seconds