Return to search

Servicios de Valor Agregado en Tecnología 4G

El objetivo general de esta memoria de título, es estudiar la tecnología LTE (Long Term Evolution) y el impacto que podría tener, la incorporación de ésta, en Chile. Específicamente, se contempla el desarrollo de los Servicios de Valor Agregado (SVA), tomando como modelo de referencia la evolución del mercado internacional, en esta incipiente tecnología y, con este análisis, se pretende pronosticar el futuro del mercado móvil nacional. Este estudio se centra en dos puntos relevantes de una implementación de tecnología: por un lado, la tecnología misma y las capacidades que ésta puede entregar y, por otro, el mercado nacional en conjunto con los SVA existentes.

En sus inicios, la telefonía móvil fue diseñada para la transmisión de voz, debido a las limitaciones que poseía la tecnología de esa época. Hoy en día, la tecnología móvil permite dar servicio de datos de banda ancha, por lo que es posible brindar una mayor gama de servicios y aplicaciones. Se ha comprobado que el crecimiento en el ARPU de los clientes, va directamente ligado con el despliegue de más y mejores servicios de valor agregado. En particular, estos servicios mejoran la experiencia de usuario, lo cual tiene una directa relación con el aumento de la fidelidad de los clientes. Además de esto, se debe considerar que el mercado chileno se caracteriza por gran demanda de servicios tecnológicos y la rápida absorción de éstos.

Los sistemas móviles de tercera generación (3G), se han desarrollado como evolución de los sistemas existentes de segunda generación (2G) a saber, GSM y CDMA (IS-95). Los principales criterios del desarrollo de la 3G, recogidos por el proyecto de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en [IMT2000], fueron el proporcionar una interfaz radio de mayor capacidad de usuarios y que ofreciera mayores velocidades de usuario (en teoría 2 Mbps), objetivos que se lograron en la primera entrega de las especificaciones conocidas como Release 99, en UMTS y Release-A en CDMA2000. Desde el punto de vista de servicios, no se plantearon innovaciones importantes, lo cual incidió en la adopción inicial de la tecnología 3G, por parte de los usuarios. El trabajo ha continuado dentro del 3GPP y 3GPP2 (organismos encargados de la especificación técnica de los sistemas 3G UMTS y CDMA2000 respectivamente), para evolucionar los sistemas 3G, produciendo nuevas entregas que incluyen mejoras sustanciales en la gestión de recursos radio, proporcionando nuevos canales radio que soportan mayores velocidades: el HSPA; un nuevo dominio de comunicaciones multimedia sobre IP que abre la puerta a un nuevo escenario de servicios de tiempo real, sobre el dominio de conmutación de paquetes; asimismo, se ha completado la especificación de la integración de otras redes de acceso, tales como LCR-TDD (Low Chip Rate TDD, especificado por China) y WLAN (Wireless LAN).

Posterior a esto, tanto el 3GPP como el 3GPP2, entregan la especificación pública de nuevos modelos de red (LTE – Long Term Evolution para UMTS y UMB – Ultra Mobile Wideband para cdma2000), con interfaces radio con más capacidad, más simples, mejor adaptados a las redes IP y con una mejor estructura de costes operacionales y de despliegue, que algunos ya denominan 4G.

Se espera que con la entrada de LTE al mercado internacional, se logre finalmente el despegue del internet móvil, de servicios como la transmisión de datos a más de 300 metros y videos en HD.

La novedad de LTE, es la interfaz radioeléctrica basada en OFDMA, para el enlace descendente (DL) y SC-FDMA, para el enlace ascendente (UL). La modulación elegida por el estándar 3GPP, hace que las diferentes tecnologías de antenas (MIMO), tengan una mayor facilidad de implementación, esto favorece, según el medio, de hasta cuadruplicar la eficacia de transmisión de datos.

En el área de redes, el principal aspecto de la investigación en las redes 4G, es la integración de distintas tecnologías radio, sobre una red basada en IP, que proporcione movilidad de usuario y que soporte la calidad de servicio requerida por las aplicaciones. Las redes de acceso móvil en la 4G y los servicios de valor agregado que éstas puedan soportar, constituyen el marco general en que se encuadra esta memoria de título.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/104021
Date January 2011
CreatorsArzola Ogaz, Patricio Rafael
ContributorsValenzuela Cano, Patricio, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Agusto Alegría, Héctor, Ehijo Benbow, Alfonso
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0018 seconds