Return to search

La vivienda porteña en el período virreinal

El proyecto de investigación que desarrollo en la tesis, se orienta a explicar la transformación espacial, simbólica, tecnológica, de función y uso de la vivienda en el Río de la Plata en las postrimerías del período colonial. Las reformas borbónicas fueron un conjunto de decisiones de alta política tendiente a consolidar el poder Ibérico en las colonias ante el dinámico avance del sistema capitalista Inglés, estableciendo la monarquía Española mecanismos para recuperar el control político, reforzar la coerción y permitir al poder ibérico una mejor apropiación de recursos. El espacio del Plata era apetecido por los portugueses, los británicos y el contrabando, la fragmentación de las unidades productivas con sus propios hinterland llevaron al régimen colonial a efectuar cambios en el sistema político económico, incorporando a Buenos Ayres al nuevo sistema comercial y paralelamente como elemento de control, fundó el Virreinato, la Real Audiencia, el Consulado. La monarquía trasladó a Buenos Ayres la burocracia administrativa. La estrategia de dominación española en el área y una necesidad geopolítica pautó el crecimiento económico de la oscura y remota aldea del imperio español "la aldea olvidada". Nació así un polo de intercambio mercantil, un foco de inmigración en un revitalizado espacio económico estructurando una nueva ciudad. En aquel contexto hubo fuertes migraciones internas y externas que generaron en el espacio urbano y en el interior del sistema social fuertes tensiones donde una elite en ascenso demandó cuotas crecientes del comercio y el poder; generó un uso intensivo del suelo urbano y una "nueva" estética arquitectónica, plasmada en el lenguaje formal del neoclasicismo. Estos aportes orientan y dan sustento teórico a otra visión de la historia, por lo tanto en el trabajo de tesis, aplicando las variables espaciales, patrón de asentamiento, uso y ocupación del suelo, forma de acumulación económica e identidad en el más amplio sentido del término, enriquecerán la investigación y facilitaran el entretejido de la red que permitirá, a través de la vivienda "leer" a los habitantes e interpretar el valor social de la casa. Por ello el proceso de investigación no es un simple proceso descriptivo sino es la suma de categorías analíticas que integradas permiten una visión significante de los hombres y mujeres que son objeto de nuestro interés.

Identiferoai:union.ndltd.org:SEDICI/oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3031
Date22 March 2005
CreatorsOtero, Osvaldo
ContributorsMallo, Silvia Cristina, Mayo, Carlos A., Aliata, Fernando, Liernur, Jorge F.
Source SetsUniversidad Nacional de La Plata, Sedici
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis, Tesis de doctorado
Rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/, Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)

Page generated in 0.0062 seconds