Return to search

Red de Saberes Ancestrales: revaloración agrosimbólica del paisaje cultural del Valle de Sondondo

El territorio andino fue dominado multi-escalarmente desde las primeras
ocupaciones de la cultura Wari e Inca; donde la sabiduría sobre el manejo del
mismo fue transmitido por generaciones enraizada a su cosmovisión,
permitiéndole a los habitantes la preservación de un paisaje antrópico único. Uno
de los territorios donde prevalecen estas capas territoriales y los saberes sobre el
manejo del mismo siguen vigentes es en el Valle de Sondondo, uno de los más
antiguos y ocultos del país.
Sin embargo, existe un problema que amenaza con la supervivencia del Valle.
Esta amenaza está relacionado a la implantación de una percepción de
modernidad del Estado y la falta de protección a los paisajes culturales; que han
afectado al territorio con la imposición de la propiedad privada, la creación de
tajos y construcciones masivas en los andenes, y una nueva carretera que
interrumpe elementos históricos. Añadido a esto, el trabajo de los agricultores,
quienes son los encargados principales de la preservación de este paisaje, se ve
afectado no sólo por las disrupciones sino también por la necesidad de los
jóvenes y adultos de emigrar a la ciudad, haciendo que la transmisión de los
saberes se vaya perdiendo. Como resultado, existe anualmente un aumento de
andenes y áreas naturales abandonadas. Es así que se plantea la pregunta
¿Cómo generar un medio de supervivencia para este Valle, tras las disrupciones a
su paisaje y su riesgo de olvido?.
Teniendo en cuenta que el andar es la manera más óptima y ancestral de
entender el territorio, se propone una nueva red de caminos en diferentes escalas
(territorial, sectorial y arquitectónico) que permitan articular las oportunidades
encontradas en el territorio a través de la consolidación de los caminos históricos
y proponiendo nuevas rutas. De esta manera, se busca que la red sea de carácter
productivo pero que revele los aspectos simbólicos.
Es así que el proyecto busca resolver y brindar diferentes soluciones a los puntos
de interés donde los habitantes tengan la posibilidad de enseñar, transmitir y
poner en valor sus conocimientos, cabiendo la posibilidad de replicar a la máxima
escala las soluciones y su máximo potencial en el resto de la Red.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21842
Date21 March 2022
CreatorsSilva Valqui, Penelope Lilenka
ContributorsRoman Moncagatta, Augusto Juan Francisco
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-CompartirIgual 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0136 seconds