Return to search

Planificación estratégica y desarrollo territorial / Planificación estratégica y desarrollo territorial

This paper focuses on the strategic planning method linked to the territory' s sustainable development as it is currendy being proposed by various organisms involved in public policies in Peru. lt is aimed to discuss the methodology in terms of its validity as a new theoretical paradigm. lts ultimare goal is to bring about a new comprehension of the strategic planning process within the present competitive framework -among districts, provinces, regions, etc.- featured by factors such as human resources assessment, expressive technological investments and emphasis on inter-connectivity, among others.The paper starts by revising the strategic planning model genesis within the publicinitiative sector and its relationship with the attraction of privare investments at local scale. The percourse which  links one point  to the other goes through  both  the perspective of economists and administrators and the vision of prominent planners. lt ends up by showing the possibilities of a new prospect in the strategic planning of development at local scale, as well as existing doubts regarding the model: firstly, if we lack adequate information in reference to the objective capacities of our closest competitors, we will hardly be able to elaborare competitive strategies favorable to us in a specific environment; secondly, we consider that, in the current context of our country, the goals  in the territory development  process  must be guidelined  by employment and income generation for local population and this, without doubt, relies on systematic planning of investment attraction; and finally, we accept that strategic planning may constitute a tool that will enable to consolidare the decentral­ization and territorial integration processes. / El texto presenta el método de planeamiento  estratégico vinculado con el desarrollo sostenible del territorio  del modo en que es propuesto por los diversos organismos vinculados con la acción pública en el Perú. Tiene por objeto la discusión de la meto­ dología, en el sentido de su validez como nuevo paradigma teórico. Expone  una nueva comprensión del proceso de planeamiento estratégico en el actual marco com­ petitivo entre distritos, provincias, regiones, etc., caracterizado por factores tales como, la calificación de los recursos humanos, las inversiones en tecnología y el énfasis en la interconectividad,   entre  otros.Se parte de la revisión de la génesis del modelo de planeamiento estratégico en el ámbito de la acción empresarial para llegar a su discusión en el ámbito de las iniciati­ vas públicas y su vinculación con la atracción de inversiones privadas en el ámbito local. El recorrido que vincula un punto con otro pasa tanto por las perspectivas de los economistas y administradores como por la visión de destacados planificadores.Finalmente, el texto señala las posibilidades de una nueva perspectiva de la plani­ ficación estratégica del desarrollo en el ámbito local, así como dudas existentes en relación con el modelo. En efecto, si no tenemos la información adecuada sobre las objetivas capacidades de nuestros más cercanos competidores,  difícilmente  podre­ mos elaborar estrategias competitivas que sean favorables en un  entorno concreto. Por otro lado, en el contexto actual del país, los objetivos del proceso de desarrollo territorial deben estar pautados por la generación de empleo y renta para la población local, los cuales pasan por la planificación sistematizada de atracción de inversiones. En suma, reconocemos que el planeamiento estratégico puede constituir una herramienta que permita consolidar procesos de descentralización  e integración territorial.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/119912
Date10 April 2018
CreatorsChiarella Quinhoes, Roberto
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageEspañol
Detected LanguageSpanish
TypeArtículo
FormatPDF
SourceEspacio y Desarrollo; Núm. 17 (2005); 208-225
RightsArtículo en acceso abierto, Attribution 4.0 International, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Page generated in 0.0023 seconds