Return to search

Factores que determinan el no uso del servicio de lactario en la sede central de los ministerios ubicados en Lima Metropolitana durante el año 2016

El lactario institucional es una medida de conciliación entre el trabajo y la
vida familiar a la que acceden las mujeres trabajadoras peruanas, dicha
medida brinda un servicio que permite extraer y conservar la leche
materna, alimento que previene enfermedades como la anemia en sus
hijos/as, permitiendo preservar la lactancia, acto que favorece el apego
seguro, entre otros elementos del desarrollo infantil temprano así como
paralelamente coadyuva a que, las mujeres que lo deseen continúen
realizando actividades remuneradas.
A pesar de los beneficios antes mencionados que supone el uso del
lactario institucional, durante el monitoreo a la implementación de dicho
servicio, acción realizada por la Comisión Multisectorial de Lactarios,
adscrita al MIMP, se observa una considerable disminución en el número
de usuarias que acceden a dicho servicio (De 38.7%-año 2012 a 21.6%-
año 2015), en el caso de los lactarios del sector público.
En ese orden de ideas, el investigar los factores por las cuales una
política pública aplicada como es caso del lactario institucional presenta
esta situación, constituye una problemática a investigar por parte de la
gerencia social, motivo por el cual se analizó los niveles de
implementación y funcionamiento de dicho servicio, los tipos de postura
que las trabajadoras tienen respecto a la maternidad, y el conocimiento
que tienen sobre la lactancia, para conocer si esos aspectos
influenciaban negativamente en las usuarias.
Para ello, se utilizó una metodología de tipo cualitativa, mediante la
observación y entrevistas que se aplicaron a trabajadores/as de los
Ministerios, usuarias del servicio de lactario institucional de dichos
Ministerios, mediante una muestra de conveniencia.
De los resultados, se evidencia que en el funcionamiento reside la
problemática, especialmente en el diseño de las medidas de conciliación
III
entre el trabajo, la vida familiar y personal aprobadas por la legislación
peruana, así como en las políticas de las que derivan, que incluyen
dentro de su diseño estereotipos en la asignación de roles de género
respecto a las responsabilidades de cuidado entre hombres y mujeres.
De esa forma, esta investigación permite relevar esta situación, a fin de
incorporar correcciones en la normatividad que regula el servicio,
involucrando a todos los/as actores del ámbito laboral, para que se
reconozca el uso del lactario como un derecho / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16379
Date03 June 2020
CreatorsCarazas Huamaní, Diana Nataly
ContributorsMedina Ccoyllo, Cecilia Natividad
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0159 seconds