Return to search

Participación infantil y adolescente en actividades productivas: caso boliviano

Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Las actividades productivas que privan a las niñas, niños y adolescentes de su
potencial y de su dignidad – de su propia infancia o adolescencia, son
agrupadas bajo la categoría de trabajo infantil y adolescente. El objetivo central
del presente estudio de caso es cuantificar y caracterizar el trabajo infantil y
adolescente en Bolivia. Este análisis fue realizado en base a la Encuesta de
Trabajo Infantil (ETI), que captura información sobre la participación en
actividades económicas y domésticas y las condiciones laborales de los niños y
adolescentes de 5 a 17 años de Bolivia.
La definición estadística del trabajo infantil tiene dos marcos de referencia. a) El
de las actividades económicas, que incluye: i) trabajo por debajo de la edad
mínima, 14 años, ii) peores formas de trabajo infantil: trabajo peligroso. b) El de
las actividades productivas, incluye, además de las categorías mencionadas, a
las labores domésticas peligrosas.
El estudio muestra que 93.1% de los niños y adolescentes de 5 a 17 años
estudiaron, 85.3% realizaron labores domésticas y 27.9% estuvieron ocupados.
La incidencia de niños ocupados en el área rural es mayor en comparación al
área urbana (64.9% en el área rural y 17.0% en el área urbana).
Los resultados muestran que el 24.6% de la población total entre 5 y 17 años
están ocupados en actividades económicas peligrosas. Por otro lado, el 36.5%
realiza labores domésticas peligrosas.
Analizando la asociación entre el trabajo infantil y adolescente con factores
socioeconómicos: el trabajo en actividades productivas está asociado
positivamente a los shocks socioeconómicos, a la pérdida de la cosecha o del
ganado, a la pérdida de empleo de los padres, el bajo nivel de educación de la
madre y el tamaño sobredimensionado del hogar.
Al comparar los niveles de acumulación de capital de los niños y adolescentes,
los niños y adolescentes que trabajan en actividades peligrosas tienen menor
acumulación de capital humano que aquellos que no trabajan.
Para erradicar el trabajo infantil y adolescente se recomienda: i) privilegiar la
educación como una alternativa frente al trabajo infantil, ii) estandarizar los
procedimientos metodológicos para medir el trabajo peligroso, iii) monitorear el
trabajo infantil y consolidar los sistemas de información, iv) revisar los planes de
intervención vigentes; v) articular las intervenciones entre los actores, y vi)
generar espacios para la difusión, socialización y comunicación.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/102728
Date January 2011
CreatorsAguilar Agramont, Paloma Andrea
ContributorsArce Velasco, Franz, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Martínez Oyarce, Loreto, Rubilar Donoso, María Gabriela
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0017 seconds