Return to search

Relación entre la distribución de las amplitudes de los tsunamis y la evolución temporal del proceso de ruptura de fuentes sísmicas

Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / En el presente trabajo se analiza la respuesta del agua al proceso temporal de ruptura de
terremotos submarinos. Dicho comportamiento es estudiado por medio de la modelación de
tsunamis generados por distintos tipos de fuentes sísmicas. Esto construyendo modelos de
fallas finitas que permiten aislar los parámetros cinemáticos de las rupturas, para luego ser
usados como entrada de la modelación de tsunamis.
Los resultados muestran que desde el punto de vista cinemático las grandes amplitudes
de tsunamis son una respuesta del agua a las bajas velocidades de ruptura, al tamaño de
la columna de agua sobre la fuente y la ubicación del hipocentro en el plano de falla.
Este estudio fue hecho considerando dos tipos de escenarios; se utilizó una batimetría
simple, compuesta por un fondo plano y un talud que se eleva desde el fondo del mar hasta
la costa y una batimetría realista del Norte de Chile, de iguar resolución espacial. Estas dos
batimetrías contaron con dos superficies de falla asociadas; para el caso simple, se tuvo una
superficie plana rectangular y para el caso del Norte de Chile, se construyeron muchos planos
superpuestos sobre el slab en esa zona. Cada superficie de falla utilizó una distribución de slip
uniforme y estocástica y para la simulación del terremoto se construyó un modelo cinemático
de fuente que permitió controlar la velocidad de ruptura y el Rise Time.
Entre los resultados obtenidos se destaca el hecho de que las bajas velocidades de ruptura
pueden amplificar hasta 8 veces la altura del Run-Up, con respecto al caso de una fuente
instantánea. También se observa que para velocidades lentas, el efecto de la directividad de
la fuente controla la distribución espacial de las amplitudes del tsunami, haciendo que las
mayores amplitudes del Run-Up se concentren en las costas más cercanas a la proyección
horizontal de la dirección de propagación de la ruptura.
También se observa que las amplitudes del tsunami dependen de la relación entre la
velocidad de ruptura y la profundidad de la batimetría, por lo que se concluye que los
terremotos tsunamigénicos de distintas partes del mundo logran excitar tsunamis que se
propagan a diferentes velocidades de ruptura, dependiendo de la profundidad de la batimetría
sobre la fuente. Finalmente, se observa que los terremotos tsunamigénicos que propagan sus
rupturas con cambios abruptos de velocidad, de rápido a lento, logran amplificar la altura de
los tsunamis más que las rupturas que se propagan a una velocidad constante.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/172661
Date January 2019
CreatorsSchwarze Fieldhouse, Hermann Erick
ContributorsCampos Muñoz, Jaime, Riquelme Muñoz, Sebastián, Fuentes Serrano, Mauricio, Ruiz Tapia, Sergio
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeVideo
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0026 seconds