Return to search

Balance del control constitucional sobre las decisiones de no ratificación de magistrados durante el periodo 2009-2018

El trabajo presenta el balance del control jurisdiccional realizado por el Tribunal Constitucional
(TC) sobre las decisiones de no ratificación de magistrados (jueces y fiscales) expedidas por el
extinto Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), periodo 2009 al 2018.
El control del ejercicio de la potestad de ratificar está principalmente a cargo del TC, quien viene
diseñando en sus resoluciones el equilibrio que debería existir entre esta potestad con la de
impartir justicia, cada vez que resuelve los procesos de amparo sobre la decisión de no ratificar
a un magistrado.
En las dos primeras décadas de este siglo el control se hizo con interpretaciones y aplicaciones
que, si bien evolucionan en favor de la protección, se trata de una tutela al debido proceso
relativizado, limitada a examinar o constatar que la decisión administrativa cuente con
justificación interna (formal), evaluando la corrección lógica y la coherencia narrativa del
razonamiento (premisas normativas y fácticas) que permitan su enlace con la decisión.
La tutela constitucional es desconfiada en brindar una protección que controle la validez de la
justificación externa de la decisión administrativa, pues no evalúa la corrección constitucional
de las interpretaciones y/o argumentos expresados por el ex CNM en sus resoluciones, ni aplica
criterios de razonabilidad y proporcionalidad, que si resulta controlable en las destituciones.
La falta de un control judicial más riguroso sobre el ejercicio de la potestad de ratificar podría
permitir y/o convalidar eventuales arbitrariedades que, a su vez, podrían influir en el sistema
democrático de gobierno, la existencia de un sano equilibrio de potestades y el respeto mutuo
de competencias.
Finalmente, además de realizar el balance cuantitativo y estadístico, se analizan críticamente
las resoluciones jurisdiccionales del TC para conocer la realidad práctica del control que ejerce
sobre las decisiones de no ratificación, específicamente del deber de motivar y la intensidad
que emplea como parámetro de control vinculante, para lo cual también se recurre a la prueba
exacta de Fisher.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19369
Date04 June 2021
CreatorsRomero Roca, Eduardo Armando
ContributorsLovatón Palacios, Miguel David
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess

Page generated in 0.0026 seconds