La elastografía es una modalidad en imágenes médicas que estima la elasticidad
de los tejidos. Esta metodología se basa en el hecho de que los tejidos patológicos
presentan mayor rigidez en comparación con el tejido blando. Específicamente, en
ultrasonido, se ha aplicado para la detección de cáncer de mama, próstata, hígado
y otros. A diferencia de las técnicas cualitativas, las técnicas elastográficas
cuantitativas brindan un parámetro numérico de elasticidad, el cual permite la
clasificación de los tumores con estándares clínicos. En particular, la
sonoelastografía cuantitativa consiste en aplicar dos fuentes de vibración externa
opuestas una a la otra, con frecuencias ligeramente desfasadas para generar un
patrón de interferencia, el cual permite estimar la velocidad de corte del tejido y, por
ende, la elasticidad.
La presente tesis busca validar el rendimiento de sonoelastografía cuantitativa en
los tres ecógrafos de investigación con que cuenta el Laboratorio de Imágenes
Médicas en maniquíes a base de gelatina homogéneos y heterogéneos.
Adicionalmente, se busca evaluar y comparar la performance de 3 técnicas de
estimación de velocidad de corte a partir de patrones sonoelastográficos de
interferencia (algoritmo de Fase Derivativa, de autocorrelación Local y de
demodulación AM-FM).
Los resultados indican que el equipo Verasonics no es apto para realizar
sonoelastografía cuantitativa con la configuración actual, el ecógrafo Sonix Touch
tiene un mejor rendimiento a bajas frecuencias de vibración y el ecógrafo
Visualsonics a altas frecuencias. El algoritmo de Fase Derivativa tiene un error de
estimación del 1.8% para experimento con vibración normal a altas frecuencias,
mientras que el algoritmo de demodulación AM-FM tiene un error de 5.25% para
bajas frecuencias.
Este trabajo constituye el primer esfuerzo por entender la dependencia de la
sonoelastografía cuantitativa de la plataforma (ecógrafo) donde se implementa. De
manera adicional, es la primera vez que se mide el rendimiento de sonoelastografía
cuantitativa en altas frecuencias (16-21 MHz) y constituye un primer paso para la
implementación de una herramienta elastográfica para aplicaciones dermatológicas,
en particular para la evaluación futura de Leishamaniasis cutánea (enfermedad
endémica en el Perú).
Identifer | oai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6464 |
Date | 14 December 2015 |
Creators | Saavedra Bazán, Ana Cecilia |
Contributors | Castañeda Aphan, Benjamín, González Bellido, Eduardo André |
Publisher | Pontificia Universidad Católica del Perú, PE |
Source Sets | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Format | application/pdf, application/pdf |
Rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
Page generated in 0.0025 seconds