La presente investigación aborda una problemática urbana desde un
nuevo escenario de movilidad en Lima, particularmente, a partir de la creación
de la primera línea de Metro. Desde un análisis sociológico, se presenta la
estación como un espacio social, donde la afluencia diaria de miles de usuarios
ha transformado las formas de organización del tiempo y espacio. Se busca
problematizar los efectos locales y el potencial de espacio público de las
estaciones ubicadas en áreas de precaria infraestructura urbana y débil gestión
institucional. Así, esta investigación busca indagar en las lógicas territoriales
que se construyen para la ocupación y apropiación del espacio público en la
estación Villa el Salvador (VES).
A partir de la etnografía urbana como principal herramienta
metodológica, se demuestra que la estación VES no solo irradia dinámicas
funcionales respecto al uso del transporte, sino que también genera nuevas
dinámicas sociales en el uso cotidiano del espacio. Se han identificado
dinámicas reconocidas por actores locales –moto-taxistas y comerciantes
ambulantes– para cubrir servicios básicos en torno a la movilidad de miles de
usuarios. Estos actores identificaron una oportunidad para cubrir las
necesidades de movilidad y desarrollaron saberes expertos para ofrecer
servicios informales que se articulan al uso de la estación como espacio
público.
Los principales hallazgos identifican cómo los actores locales se
apropian del entorno próximo de la estación en horas de uso intenso, a partir de lo cual organizan turnos y zonas de trabajo frente a la alta demanda de
usuarios. Estos servicios informales, al no ser gestionados por autoridades
públicas encargadas del sistema masivo de transporte, se encuentran
socialmente legitimados. Así, las reglas y el orden en la estación se presentan
a través de la territorialidad de los actores identificados, que reproducen su
autoridad sobre el espacio. Asimismo, se han mapeado los límites físicos y
simbólicos que ordenan la ocupación del espacio como parte de las estrategias
de dichos actores. En este sentido, se muestra la última estación VES como un
espacio de disputa y de resistencia, en donde los vacíos institucionales son
aprovechados por actores locales para gestionar servicios informales
encadenados a la movilidad de los usuarios del metro.
Identifer | oai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15765 |
Date | 27 January 2020 |
Creators | Chavez Arana, Karina |
Contributors | Vega Centeno Sara Lafosse, Pablo |
Publisher | Pontificia Universidad Católica del Perú, PE |
Source Sets | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Format | application/pdf |
Rights | info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
Page generated in 0.0022 seconds