Return to search

Desarrollo de indices de temor al crimen y sus factores influyentes relevantes

Ingeniera Civil Matemática / Esta memoria tiene como objetivo la construcción de uno o más índices de temor al crimen, además del análisis de la influencia de variables sociodemográficas y de victimi- zación sobre éste o estos índices.
El temor al crimen es un concepto desarrollado por criminólogos internacionales durante el siglo XX. La subjetividad de la definición del temor al crimen y la multidimensionalidad que presenta lo hacen difícil de medir.
En esta memoria de título se explora la posibilidad de obtener índices que contengan la mayor cantidad de información posible respecto a la percepción de inseguridad de los individuos. Para esto, se intenta representar variados aspectos del temor al crimen, todos ellos introducidos por expertos. Estos aspectos corresponden a niveles de temor afectivo, cognitivo, de comportamiento y de percepción. Y engloban varias aristas, tales como reac- ciones instintivas, acciones que los individuos realizan para evitar los delitos y percepciones sociales.
Para la medición de estos aspectos del temor al crimen se analizan las bases de datos de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, realizada anualmente en Chile, la cual es representativa a nivel país y contiene una sección completa de Percepción y reac- ción frente al delito. Las variables medidas en esta sección son seleccionadas dependiendo de su competencia en cada aspecto del temor al crimen. A partir de esta selección se aplican desarrollan tres métodos estadísticos para la obtención de los índices: CATPCA, SEM y clasificación de grupos. Se obtienen resultados consistentes para los cuatro años considerados (2008, 2009, 2010, 2011).
Para el análisis descriptivo de los índices obtenidos, observando la influencia de factores sociodemográficos y de victimización, se utilizan Regresiones Lineales, Test χ2 y Modelos Mixtos.
Sostenidamente, considerando los diferentes índices obtenidos y los métodos descripti- vos utilizados, se hallan las variables de Nivel Socioeconómico y algunas variables de victimización (como Victimización General o Robo en el hogar) como las más relevantes dentro del análisis.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/113835
Date January 2013
CreatorsAstete Morales, Sandra Cecilia
ContributorsManasevich Tolosa, Raúl, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Matemática, Lacourly Ventre, Nancy, Eyheramendy Duerr, Susana
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0027 seconds