Return to search

Diseño de un kart eléctrico profesional

La contaminación ambiental es un problema que nos acompaña por mucho tiempo, al cual
lamentablemente no le estamos dando la importancia necesaria. Tenemos solo un planeta y
tenemos que cuidarlo. La emisión de gases producto de la combustión está impactando gravemente
en la capa de ozono causando muchos cambios climáticos a lo largo de todo el mundo. ¿Quién
hubiese pensado hace 10 años que en el invierno del 2022 en Lima la población tenga que abrigarse
más para combatir el frio?
Dado que se necesita promover con una mayor intensidad y alcance la necesidad del cuidado de la
capa de ozono, es importante buscar un espacio que mueva grandes cantidades de personas y pueda
impactar sobre toda una industria. Las competencias de autos son un buen candidato, los avances
tecnológicos planteados dentro de la industria automotriz provienen muchas veces del desarrollo
elaborado para estas carreras.
Tomando en consideración lo planteado anteriormente, la presente tesis desarrolla el diseño de un
kart eléctrico destinado a un ambiente competitivo profesional, el cual posea las características
establecidas por la entidad que vela por el buen uso de los karts.
El presente documento plantea inicialmente la investigación previa realizada para el desarrollo de
ingeniería del vehículo, y un diseño conceptual obtenido por la metodología VDI 2206.
Finalmente, se presenta el diseño del kart con un chasis base que trata de incluir la mayor cantidad
de baterías posibles (2 bancos de 140 celdas cada uno) para lograr una autonomía de 32 km a 100
km/h (17 km de autonomía por cada motor) y con la posibilidad de hacerle frente a una fuerza de
colisión de 155 kN (equivalente a 60 km/h); el vehículo propone una nueva interacción con el
piloto a partir de las variaciones significativas del ángulo del pedal de aceleración para
desencadenar la potencia pico del motor (100 kW) por un máximo de 10 segundos o cuando este
llegue a su temperatura máxima de trabajo.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24467
Date10 March 2023
CreatorsPariona Pino, Gonzalo Javier
ContributorsArce Cigüeñas, Diego Martín
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-NoComercial 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/

Page generated in 0.0025 seconds