Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Las políticas de vivienda que han sido diseñadas por los últimos ocho gobiernos chilenos (desde Eduardo Frei Montalva a Sebastián Piñera) y los intentos de éstos por reducir el déficit habitacional, han propiciado la generación de verdaderos enclaves marginales en las distintas zonas periféricas de nuestras ciudades. Ello, producto de procesos de segregación social y fragmentación física del espacio urbano.
Existe un patrón de segregación residencial en la ciudad de Santiago de acuerdo al cual el Estado tiende a distribuir y a agrupar a la población más pobre en ciertas áreas específicas, como Renca, Cerro Navia, Pudahuel y Conchalí. Éstas son algunas de las comunas que, situándose en los bordes de la capital chilena, han concentrado preferentemente la construcción y edificación de las viviendas sociales de la capital.
Los gobiernos destinan a los sectores sociales de más bajos ingresos soluciones habitacionales que tienen por objeto levantar viviendas en gran cantidad y al menor costo posible, de forma de lograrun aumento en el número de potenciales beneficiados. De esta manera, para la construcción de viviendas sociales se eligen terrenos baratos que resultan ser, al mismo tiempo, los menos atractivos y adecuados para el desarrollo urbano. Y que, por lo tanto, suelen estar en los márgenes de la ciudad.
La implementación de este tipo de políticas ha provocado una segregación socio-espacial que afecta la vida de quienes tienen acceso a este tipo de solución habitacional. Dichas medidas restringen el acceso de los habitantes a servicios públicos y privados de mejor calidad, además de dificultar su integración social.
Más allá de las desmejoradas condiciones en las que viven miles de habitantes de las periferias de las ciudades, existen otras historias comunes que unen a muchos de ellos.
Es cierto que el valor del suelo, las ofertas habitacionales disponibles y, en algunos casos, la pobreza de las familias son factores que determinan la adquisición de viviendas en los suburbios, pero éstos no son los únicos. Las violaciones a los derechos básicos de las personas y los cambios en el modo de entender la ciudad, en algunos casos, también pueden considerarse alicientes de esta situación.
Durante la dictadura (1973-1990), los pobladores de la Villa San Luis de Las Condes que provenían de los campamentos situados en la ribera del río Mapocho, aledaños a la comuna, fueron despojados de sus viviendas y erradicados a los límites suburbanos de la ciudad, en una acción que ha permanecido secuestrada de la historia reciente de nuestro país.
Hacia finales de la década de los setenta, tras ser llevados en camiones de basura con rumbo desconocido, los pobladores de “San Luis” fueron obligados a renunciar al derecho a la vivienda que tan enérgicamente había sido promovido por el gobierno de la Unidad Popular y que, luego de años de espera, recién comenzaba a verse materializada en su comuna de origen.
Potreros y sitios eriazos de la periferia de Santiago dieron la bienvenida a las cientos de familias que habían sido desalojadas por personal del Ejército de Chile, dando origen a una serie de eventos que desencadenarían el inicio de extensos procesos judiciales en los que se vieron implicados organismos del Estado, de las Fuerzas Armadas y grupos económicos vinculados al negocio inmobiliario.
El caso de la Villa San Luis, historia en la que se puede ver ejemplificada la evolución de la política habitacional chilena de los últimos cincuenta años y que esconde graves atropellos a los derechos de sus habitantes, ha sido tratada escuetamente por los medios de comunicación.Esta situación, ha ayudado –en cierta forma- a que las injusticias y abusos vividos por sus ex pobladores permanezcan en el olvido y a que sus demandas no encuentren eco.
Los trabajos académicos sobre esta historia, en tanto, se han enfocado en el análisis arquitectónico y urbanístico del inédito proyecto de integración social ideado por el gobierno de Salvador Allende. Enfocándose en losaspectos técnicos del diseño, la edificación y el impacto de las construcciones, éstos han dejado de lado los relatos humanos que yacen entre los muros derruidos de la villa.
Al tratarse de un proceso que se ha ido tejiendo durante medio siglo, sus detalles resultan muchas veces confusos e imprecisos; desentrañar su intrincado patrón requirió deun ejercicio periodístico desafiante.
Del mismo modo, indagar en la historia de la Villa San Luis es visibilizar también un escenario político en el que sus principales actores han sido cómplices de un abuso de poder que, con sus orígenes en los tiempos de la dictadura militar, permanece aún vigente como una herida abierta para muchos de los ex pobladores de la villa.
Esta investigación pretende reconstruir un relato que permita rescatar los testimonios que han sido olvidados y desempolvar los documentos que iluminen aquellos episodios que permanecen aún grises respecto a un proyecto de vivienda social que no volvió a replicarse en Chile.
El presente trabajo se divide en ocho capítulos que abordan distintas aristas del conflicto, de manera que la historia de la Villa San Luis resulte más amena para el lector.
En el capítulo Los camiones de basura de Pinochet, se relata el desalojo ocurrido en diciembre de 1978, a través del cual fueron erradicados cerca de 112 familias desde la Villa San Luis, hacia distintos sectores de la Región Metropolitana.
El capítulo El origen del problema habitacional trata acerca de la situación habitacional de los más pobres en la ciudad de Santiago, desde principios del siglo XX hasta el gobierno de Eduardo Frei Montalva.
La construcción de una utopía,aborda el periodo político de la Unidad Popular del presidente Salvador Allende, relatando los acontecimientos trascurridos entre la adquisición del paño del fundo San Luis por parte de la Cormu, hasta la entrega de la primera etapa de los departamentos.
En el capítulo El sueño de la casa propia,se da cuenta de la experiencia vivida por los pobladores de la villa, desde que les fueron asignados los departamentos, hasta que comenzaron a vivir en sus nuevos hogares.
El capítulo La demolición de un sueño, relata distintos procesos vividos en la Villa San Luis, desde los primeros desalojos -con la llegada de Pinochet-, hasta la venta definitiva del terreno a la Inmobiliaria Parque San Luis S.A. en tiempos de la Concertación.
El negocio de las inmobiliarias, se inicia con la adquisición de la villa por parte de la Inmobiliaria Parque San Luis S.A. en 1996. Además, se da cuenta de las negociaciones realizadas por esta inmobiliaria con el fin de comprar los departamentos de los dos últimos bloques que aún quedan en pie.
Empezando con el relato de la destrucción de la villa –realizada por JoaquínLavín- en 1997, el capítulo Justicia en deuda precisa todos aquellos acontecimientos ligados con la lucha judicial emprendida por los ex pobladores y suboficiales del Ejército que habían sido desalojados.
En el último capítulo Lo que esconde la precariópolis se aborda el problema de la segregación socio urbana de la ciudad de Santiago, desde las causas de este fenómeno, hasta los efectos de éste. A su vez, se entrega una visión crítica de la actual situación de la Villa San Luis de Las Condes.
Se entrevistó a 23 fuentes claves, entre ex habitantes de la Villa, especialistas, militares y funcionarios públicos de hoy y de antaño, entre otros. Se consultaron decenas de documentos, planos, fotografías, archivos de prensa y se accedió a antecedentes inéditos hasta ahora gracias al uso de la ley de acceso a la información pública.
Identifer | oai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/133147 |
Date | 11 1900 |
Creators | Allende Celle, María Francisca, Olave Vásquez, Scarlett |
Contributors | Lagos Lira, Claudia Paola, Instituto de Comunicación e Imagen |
Publisher | Universidad de Chile |
Source Sets | Universidad de Chile |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | Tesis |
Page generated in 0.0024 seconds