Return to search

Características clínicas y perfil epidemiológico del vitiligo en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Enero – junio 2013

Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con vitíligo que acuden al Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo de enero a junio del 2013. El estudio es de tipo descriptivo, observacional de corte transversal. Se calculó un tamaño de muestra de 146 a partir del total de pacientes atendidos con vitíligo en el Hospital Nacional Dos de Mayo - HNDM en el 2012. Los pacientes o apoderados autorizaron previamente su participación mediante consentimiento informado. A través de una ficha de recolección se obtuvieron datos epidemiológicos como sexo, edad, procedencia, estado civil, antecedentes familiares de vitíligo y antecedentes de enfermedades asociadas, así como de la propia enfermedad como tiempo de enfermedad, localización de inicio y tipo clínico actual de vitíligo. Se estudiaron 150 pacientes con diagnóstico antiguo o reciente de vitíligo. La edad media de la población fue de 34 años, con un rango de 1 a 87 años. La población estuvo conformada en un 54.67% por mujeres y 45.33% por varones provenientes de Lima en el 90% de casos. La mayoría de pacientes (62.7%) fueron solteros; el 10% de casos refirieron tener al menos un pariente con diagnóstico de vitíligo y el 11.3% de pacientes presentó adicionalmente una enfermedad autoinmune. Con respecto a las características del vitíligo; el 45.34% de los casos iniciaron su enfermedad entre la segunda y tercera décadas de vida; la localización más frecuente de inicio de la enfermedad fue la cara en 65 pacientes (43.3%), y el vitíligo vulgar fue el tipo más común presentándose en el 46% de pacientes. También se presentan las características del vitíligo en población pediátrica y en aquellos con historia familiar y enfermedad tiroidea asociada. Se concluye que el vitíligo se presenta como una enfermedad de origen multifactorial prevalente en todas las etapas de la vida, a pesar de ser una patología con tendencia a presentarse en personas adultas jóvenes, no debemos olvidar poblaciones que cada vez toman más importancia como la pediátrica o la adulta mayor con algunas características propias a tomar en cuenta. / Trabajo académico

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/9919
Date January 2014
CreatorsYengle Chuquiyauri, María Angélica
ContributorsGalarza Manyari, Carlos Alberto
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourceRepositorio de Tesis - UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess

Page generated in 0.0014 seconds