Return to search

Conjunto habitacional y propuesta de recuperación del patrimonio industrial en torno al ex FFCC de Santiago

Memoria para optar al título de Arquitecto / El proyecto consiste en desarrollar un conjunto habitacional en un área céntrica de Santiago, evitando la segregación que genera el crecimiento hacia la periferia. El terreno elegido forma parte del patrimonio industrial, dejado por el desarrollo ferroviario del Santiago de principios del siglo XX, donde tuvo lugar el funcionamiento de la Ex Refinería de Azúcar, mientras en la actualidad funciona como bodegas, su actividad no va de acuerdo a las dinámicas del barrio, de carácter residencial y cultural, ni con las proyecciones de crecimiento para ese sector, inserto en medio de importantes proyectos de renovación. Además, el terreno cuenta con una gran superficie subutilizada, dando la oportunidad por un lado de poner en valor el patrimonio existente y a la vez ofrecer espacio para la incorporación de nuevas vivienda que consoliden el carácter del lugar.
Si bien el eje central del proyecto es la proposición de un conjunto habitacional, también busca poner en valor el patrimonio presente, de esta manera el proyecto involucra la manzana completa, dando un plan de uso a los inmuebles reutilizados, donde de acuerdo al análisis del sector, convendría introducir es ellos, un programa enfocado al desarrollo de la cultura y la gastronomía. Por otra parte, considera la relación entre los bordes de la manzana y su entorno, enfrentando diferentes situaciones. Hacia el norte y oriente deberá relacionarse con la fuerte actividad residencial dada principalmente por el Barrio Huemul, mientras que hacia el poniente enfrentando la Autopista Central se relaciona con la escala interurbana y finalmente hacia el sur podrá conectarse al ambicioso proyecto intercomunal Parque la Aguada, a través de la apertura de sus muros y la incorporación de áreas verdes.
De acuerdo a esto, se propone una estrategia de recuperación a partir de una redefinición de las escalas del lugar, sus límites, la relación con el tejido urbano, el barrio y la manzana; estableciendo diferentes etapas de desarrollo que logren establecer la convivencia y armonía entre el presente (contexto urbano), el pasado (patrimonio industrial) y el futuro (conjunto propuesto).

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/141856
Date January 2015
CreatorsMaureira Fuentes, Iván
ContributorsSuhrcke Caballero, Gunther, Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0026 seconds