Return to search

Propuesta de mejora para la gestión del voluntariado en organizaciones de la sociedad civil caso : Crea.

La presente investigación se centra en la Gestión del Voluntariado dentro de las
Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo. Producto de esta investigación, se
proponen ciertas mejoras en la Gestión del Voluntariado basadas en una Teoría de cambio
a favor del desarrollo de programas adecuados de reclutamiento, inducción y
mantenimiento del voluntariado, que aportará de manera positiva al fortalecimiento de la
Gestión Social.
Esta propuesta se desarrolló a partir de la experiencia de CREA, una Asociación Civil
fundada hace 8 años por dos jóvenes que decidieron seguir un proyecto inconcluso que
para aquel entonces desarrollaba el Centro de Asesoría Pastoral Universitaria de la PUCP
dentro del Asentamiento Humano “Juan Pablo II” en San Juan de Lurigancho.
Actualmente, vienen trabajando un Proyecto en el “Cerro Candela” de San Martín de
Porres, en el que 41 niños participan de las actividades de educación lúdica todos los
sábados; sin embargo, presenta ciertos problemas en la retención y optimización de sus
nuevos voluntarios. Por ello, luego de la revisión literaria y teórica de diversos autores,
entrevistas a profundidad con los miembros de la Asociación, y encuestas a universitarios
de la PUCP que han participado en esta u otras organizaciones similares, se pudo
identificar las posibles causas de los problemas y a partir de ello se diseñó una propuesta
de mejora, que les ofrece una posibilidad convertir a sus voluntarios en recursos
generadores de capital social, tomando en cuenta las tendencias de profesionalismo,
eficiencia funcional y racional, e interés creciente por el beneficio de la colectividad,
resaltando el valor altruista y solidario del servicio brindado, como motor que guía el impacto hacia los beneficiarios. La “Propuesta de mejora para la Gestión del
Voluntariado en Organizaciones de la Sociedad Civil” tiene como objetivos específicos
para CREA: la profesionalización de la gestión de sus voluntarios; y convertirlos en un
ejemplo de voluntariado dentro de la comunidad universitaria y para otras asociaciones
similares.
Para estos fines, se realizaron entrevistas a los miembros de CREA y expertos en
voluntariado, así como observación participante dentro de las actividades los días
sábados, y se aplicó una encuesta a 150 alumnos de la Facultad de Gestión y Alta
Dirección de la PUCP. De acuerdo a los resultados de esta encuesta, se han identificado
elementos clave para la Gestión del Voluntariado en ONGs, como: motivación constante,
identificación de cultura organizacional, comunicación permanente, capacitación,
monitoreo, entre otros. Además, se sabe que la motivación inicial para hacer voluntariado
es la solidaridad y una vez dentro, se motivan de acuerdo al desarrollo profesional que
sientan experimentar; por otro lado, tres de las principales razones por las que se deja de
practicar actividades voluntarias son: alta carga en los estudios, un empleo que les
demande mayor tiempo, o la falta de incentivos en la organización que los motive a
continuar. Éstos, unidos a los demás resultados obtenidos, son el aporte para lograr el
éxito en las etapas de convocatoria, incorporación y mantenimiento de las y los
voluntarios.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/1552
Date25 September 2012
CreatorsEspinoza Olcay, Sandra Rubí.
ContributorsBalbuena Palacios, Patricia Jacquelyn
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0116 seconds