Return to search

Erupciones con escasos precursores: Factores asociados a la duración de la sismicidad pre-eruptiva

Geólogo / Las erupciones volcánicas, generalmente, son precedidas por un periodo de reactivación sísmica suficientemente extenso para que los organismos encargados de la seguridad de la población emitan alertas activando el sistema de protección civil. Sin embargo existen casos donde el registro de sismicidad pre-eruptiva es muy acotado, o bien, no reúne las características típicas que permitan prever una inminente erupción. La erupción del volcán Calbuco en abril del 2015 fue antecedida por 3 horas de sismicidad, comprometiendo la seguridad en los poblados aledaños al volcán. Esta erupción motivó este estudio, donde se indagara en los factores asociados a la duración de la sismicidad pre-eruptiva. Algunos estudios previos (Passarelli y Brodsky 2012; Phillipson et al. 2013) postulan que la duración de la sismicidad pre-eruptiva es influenciada por factores como la composición del magma, el tiempo que estuvo en reposo el volcán o el volumen de magma eruptado. En este estudio se estudia la duración de la sismicidad pre-eruptiva al correlacionarla con el contenido de sílice de la erupción, la profundidad de la cámara magmática que alimenta la erupción y el tiempo de reposo del volcán previo a la erupción. Se analiza la dispersión de las correlaciones obtenidas a partir de la viscosidad del magma y un modelo simple de propagación de diques. También se indaga sobre las características comunes de erupciones ocurridas después de sismicidad previa menor a un día, postulando algunas causas para estas repentinas erupciones. Particularmente para la erupción del volcán Calbuco se postulan una serie de mecanismos gatillantes que permitieron la inesperada erupción.
Para llevar a cabo este estudio se incluyeron erupciones de todo el planeta, que hayan ocurrido dentro del periodo 2005-2015 y que estén bien documentadas. El objetivo de este estudio es aportar a la comprensión de erupciones volcánicas repentinas y así alcanzar un mayor control en situaciones de riego para la población.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/145297
Date January 2017
CreatorsEsperger Becerra, Sebastián Andrés
ContributorsLara Pulgar, Luis Enrique, Castruccio Álvarez, Angelo, Gutiérrez Ferrer, Francisco
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0021 seconds