Return to search

Análisis del origen del depósito de Mesón Alto en el Río Yeso, Chile Central (33°40'S): cartografía y modelación analógica

Geóloga / En el presente trabajo se busca entender la dinámica y origen de formación del depósito Mesón Alto a través de una cartografía en terreno del depósito y sus alrededores y un posterior análisis basado en modelos análogos.
La singularidad del depósito es que se ubica en la confluencia de valles glaciales, y frente a un escarpe, del cerro Mesón Alto, que son indicadores de distintos orígenes y el gran volumen del depósito. Distintos autores han señalado el depósito como morrena, depósito de remoción en masa o depósito mixto, donde esta última opción es la que se considera como hipótesis de este trabajo.
Se confeccionaron dos mapas a partir de la cartografía de terreno, uno de ellos señala la litología de los clastos presentes en el depósito, lo que comprueba la existencia de 4 bandas litológicas donde de NW a SE se observan: 1) banda granítica, 2) banda andesítica, 3) banda granítica y 4) banda andesítica. Además la forma del depósito y su disposición con respecto al cerro Mesón Alto indican que el depósito fue generado por una avalancha de rocas proveniente de este cerro.
En el depósito estudiado, se aprecian zonas que en superficie podrían no corresponder a la remoción en masa. En terreno 3 de esas zonas se observaron con mala selección, muchos finos y se ubican en el borde del depósito hacia la Laguna Negra y el embalse El Yeso, por lo que se presume son morrenas, o algún otro depósito de tipo flujo, pero siempre anterior al depósito de avalancha de rocas.
De los modelos análogos se concluyó que el valle anterior a la remoción principal era un valle angosto, cuyas laderas eran de ángulos de pendiente menor a 30° y se interpretó que con solo una avalancha no se podrían haber generado 4 bandas de material seleccionado; se obtienen 2 bandas en caso de un detenimiento abrupto del material por un obstáculo como una morrena, o una alta pendiente de la ladera opuesta; y 3 bandas en caso de que el material que desliza no se detenga abruptamente, como con valles más anchos. Por lo tanto surgen nuevas hipótesis de que el origen del depósito pudo haber sido: a) una avalancha que genera 3 bandas y una morrena preexistente que conformaría la banda preexistente; sin embargo no se encontró en terreno evidencia de una morrena de esa magnitud en superficie. b) presencia de morrenas menores que no alcanzan a conformar una banda de material y dos o más avalanchas que debido a las morrenas ocultan parte del material en la caída, donde cada deslizamiento genera dos bandas. Queda propuesto realizar nuevos modelos que consideren deslizamientos sucesivos y el depósito que generarían.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/132727
Date January 2015
CreatorsAlbornoz González, Carolina Constanza
ContributorsPinto Lincoñir, Luisa, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Geología, Sepúlveda Valenzuela, Sergio, Deckart, Katja
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0035 seconds