El turismo accesible es un fenómeno que implica grandes beneficios tanto económicos como sociales. La importancia reconocida de la accesibilidad también ha dado lugar al desarrollo de legislación en la materia. A pesar de estos beneficios y reconocimientos, todavía no se ha extendido absoluta y transversalmente, pues las personas con diversidad funcional siguen encontrando barreras en el viaje turístico. Teniendo en cuenta esta situación, el estudio tiene como objetivo identificar las resistencias e impulsos hacia el incremento de la accesibilidad en turismo. Para ello, se ha realizado un Análisis de Partes Interesadas (API) en torno al fenómeno del turismo accesible, tomando como estudio de caso el destino turístico conocido como la Costa Blanca. Conocer los factores y condiciones favorables al desarrollo del turismo accesible puede dar lugar a la creación de políticas públicas y empresariales dirigidas a potenciarlos. Asimismo, en el desarrollo de una planificación turística que tenga como objetivo incrementar la accesibilidad, es crucial conocer aquellos intereses o factores que puedan estar frenando el turismo accesible, pues de esta manera será posible evitarlos, e incluso reducirlos o eliminarlos. El API se desarrolla desde un enfoque cualitativo, contando con el testimonio/experiencia de las partes interesadas del turismo accesible. En primer lugar, a partir de la literatura se han identificado los principales grupos de interés del turismo accesible: empresas turísticas y administración pública como “oferta”, y asociaciones de diversidad funcional y turistas con discapacidad como “demanda”. El grupo que en este estudio se ha denominado “oferta” sería el encargado de implementar la accesibilidad en su respectivo ámbito de actuación (infraestructura pública, hoteles, transporte, servicios, información, etc.), y la “demanda” son aquellos grupos que requieren de accesibilidad por diferentes motivos y potencialmente pueden ejercer presión hacia la “oferta”. Teniendo en cuenta la heterogeneidad que existe dentro de estos grupos, se han identificado subgrupos de interés. El análisis se desarrolla de acuerdo con las dimensiones del API: posición, conocimiento, intereses, alianzas, recursos, poder y liderazgo. A través del discurso, se han detectado para cada una de las partes el posicionamiento, los intereses favorables o contrarios y el conocimiento, así como se ha definido y analizado en profundidad el sistema de relaciones de alianzas y conflictos que tienen un papel relevante en el desarrollo del turismo accesible. En primer lugar, se han realizado un análisis individualizado de cada parte interesada y sus correspondientes subgrupos (bajo las dimensiones posicionamiento, interés y conocimiento) y, en segundo lugar, un análisis de relaciones entre grupos (alianzas, recursos, poder y liderazgo). Este último análisis está acompañado de una matriz de interacciones donde se reflejan las relaciones de alianzas (formales o tácitas) y conflictos (abiertos y latentes) entre cada uno de los grupos y subgrupos. A partir de este API, se ha realizado una síntesis de los impulsos y frenos detectados, es decir, aquellos factores que promueven o dificultan el desarrollo del turismo accesible en los destinos turísticos. En los impulsos se ven reflejados los intereses favorables, el alto conocimiento en la materia, las acciones de liderazgo y las relaciones de alianzas por el turismo accesible. Asimismo, algunos conflictos tienen un papel importante en el avance de la accesibilidad, por ejemplo, las reivindicaciones de las asociaciones de diversidad funcional a la administración pública, las quejas y reclamaciones de las personas con discapacidad a las empresas turísticas o, incluso, entre empresas especializadas en turismo accesible y otras contrarias a la accesibilidad o a trabajar con colectivos con diversidad funcional. En el lado de los frenos, tienen influencia los intereses desfavorables, la falta de conocimiento sobre el fenómeno, así como las relaciones de alianzas y conflictos que impiden el desarrollo del turismo accesible. Este análisis se nutre de la información proporcionada por participantes que forman parte de los grupos de interés identificados a través de entrevistas en profundidad semiestructuradas. En total, han participado 83 personas, de las cuales 57 pertenecen a la oferta y 26 a la demanda. El número de entrevistas se determinó a través de saturación discursiva, la cual fue más difícil de alcanzar para el grupo de empresas turísticas (38), por la variedad de posicionamientos e intereses hallados. Se han encontrado empresas turísticas con un alto interés en el desarrollo de la accesibilidad debido a su alta especialización en la materia, así como empresas que, con un posicionamiento “neutral” y teniendo alto conocimiento sobre accesibilidad, en su argumentación reconocen tanto beneficios como desventajas. Por último, se encuentran las empresas con posicionamiento “en contra” al no haber apostado (ni expectativa de hacerlo) por la accesibilidad. Las administraciones públicas, por lo general, tienen un posicionamiento favorable a la accesibilidad por el interés de dar un buen servicio al ciudadano y al turista. Tratan de ser neutrales atendiendo las demandas e intereses de todas las partes interesadas (ciudadanos, asociaciones de diversidad funcional, empresas turísticas y asociaciones empresariales) a través de herramientas de participación ciudadana y consultas. Cuando existen intereses contrapuestos entre los diferentes grupos de interés, se trata de que exista imparcialidad en las leyes y actuaciones desde la administración. Por su parte, tanto los turistas que han viajado con asociaciones de diversidad funcional como de forma particular tienen intereses comunes hacia la accesibilidad, no sólo porque les posibilita viajar, sino también obtener una serie de beneficios personales en su vida diaria a través del viaje turístico. Las asociaciones ofrecen oportunidades para el desarrollo del viaje accesible y muchos/as entrevistados/as afirman que, si no fueran por ellas, no tendrían la posibilidad de salir de vacaciones. Sin embargo, también se ha detectado rechazo hacia el modelo de viaje con asociación y frenos a la accesibilidad desde el grupo de la “demanda”. Existen diversidad de relaciones formales y tácitas entre las partes interesadas por el desarrollo del turismo accesible dentro de un “clima favorable”. A pesar de ello, también se han dado casos de no colaboración y de conflictos entre grupos que suponen un freno a la accesibilidad. Entre los impulsos, se destacan: 1) La presión por la accesibilidad desde las empresas especializadas en turismo accesible y turoperadores, a través de inspecciones y promoción de la accesibilidad por su interés en disponer de proveedores accesibles. 2) La presión de la administración pública supralocal a través de legislación, la cual cuenta con la participación de asociaciones afectadas por ésta (de diversidad funcional y empresariales). 3) La existencia de recursos formativos promovidos por la administración pública o empresas en colaboración con las asociaciones de diversidad funcional como seminarios, guías, cursos, etc., siendo las asociaciones empresariales una fuente de información sobre aspectos normativos/legislativos. 4) La existencia en la provincia de Alicante de un contingente muy significativo de población jubilada extranjera. 5) El desarrollo de estrategias dirigidas a mitigar costes de accesibilidad como el aprovechamiento de las reformas estéticas y la difusión de estas fórmulas entre las empresas. 6) Movilización de los turistas con discapacidad utilizando los medios de comunicación disponibles (reclamaciones a entidades públicas o privadas, comentarios en redes sociales o páginas web, comunicación directa con la empresa/administración pública, herramientas de participación ciudadana, etc.) cuando no se cumplen sus expectativas de accesibilidad. El llamado en esta tesis “efecto contagio de la accesibilidad turística” es un factor que favorece esta movilización social. 7) Los reconocimientos públicos en donde la accesibilidad está implicada, como los sellos de calidad, DTI, premios o aparición en guías de referencia turística. Estos reconocimientos conllevan una serie de beneficios para la institución/empresa que desembocan en un impulso a la accesibilidad. Estos beneficios son: mejora de la imagen corporativa, promoción, planificación por objetivos, mejora de la calidad del servicio, mejora de la comunicación y la colaboración público-privada e interdepartamental, diferenciación, diversificación y aumento de ingresos. Los sellos de calidad (los que llevan incorporada la accesibilidad) y las estrategias DTI también permiten el acceso a determinadas subvenciones, fomentan el desarrollo de planes de accesibilidad que se llegarán a ejecutar y la creación de convenios entre empresas, administración pública y asociaciones de personas con discapacidad. Por su parte, los frenos más relevantes son: 1) Conformidad con la normativa de la oferta, generalmente, por carencia de conocimiento sobre accesibilidad). 2) Costes económicos, espaciales y de recursos humanos. 3) La falta de estudios de mercado sobre el turista con discapacidad. 4) Rechazo de empresas y clientes a grupos de personas con diversidad funcional. 5) Imperfección de la legislación de accesibilidad que origina errores en su ejecución. 6) Disparidades de la normativa de accesibilidad entre comunidades autónomas, los cuales dan lugar a dificultades en la planificación de un viaje accesible.
7) Concepción del diseño accesible como no-atractivo para el público general en los ámbitos de habitaciones, aseos, información/publicidad y página web. 8) Desde la demanda se han detectado frenos como la incompatibilidad de formas de accesibilidad (pues realmente no constituirían espacios universales) o la normalización de los espacios no accesibles, lo que disminuye la presión de la demanda sobre la oferta para promover el turismo accesible. 9) Para la oferta es muy importante el activismo tanto asociativo como individual de las personas con discapacidad, pues así, serían capaces de conocer mejor al cliente con necesidades especiales y actuarían bajo demanda. Consideran que el sector de la demanda debería denunciar, demandar, quejarse y sugerir mucho más para crear conciencia en la oferta. En este activismo, se ha coincidido ampliamente en el mayor poder de presión de las asociaciones de diversidad funcional, consolidado por las alianzas de aquellas organizaciones/federaciones de ámbito estatal o autonómico con la administración pública. Estas asociaciones se convierten en órganos de consulta sobre accesibilidad y en ningún caso la oferta duda de su criterio. No sólo para testar la accesibilidad de los lugares, sino también para innovar en materia de accesibilidad. Finalmente, se han identificado una serie de implicaciones y recomendaciones prácticas a partir de los resultados. Estas recomendaciones van dirigidas a detectar las posibilidades existentes para potenciar los impulsos y mitigar los frenos al turismo accesible. En concreto, son estrategias dirigidas a mejorar la experiencia de los turistas con diversidad funcional; conociendo el papel de las asociaciones de discapacidad en salvaguardar los problemas de accesibilidad en turismo, cómo éstas pueden mejorar su viaje inclusivo; a conocer cómo el diseño universal puede avanzar en usabilidad y atractivo; a potenciar los casos de éxito de la Costa Blanca que pueden servir de referencia en otros destinos; a promover las acciones de liderazgo de cada una de las partes interesadas y qué recursos pueden utilizar para defender sus intereses por la accesibilidad; y a dar respuesta a cómo superar los frenos a la accesibilidad.
Identifer | oai:union.ndltd.org:ua.es/oai:rua.ua.es:10045/140970 |
Date | 20 December 2021 |
Creators | Rubio-Escuderos, Lucía |
Contributors | García-Andreu, Hugo, Ullán de la Rosa, Francisco Javier, Universidad de Alicante. Departamento de Sociología I |
Publisher | Universidad de Alicante |
Source Sets | Universidad de Alicante |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Rights | Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, info:eu-repo/semantics/openAccess |
Page generated in 0.0039 seconds