Return to search

Discursos de estudiantes sobre su propia situación social y educativa en Programas de equidad en universidades selectivas

Magíster en Psicología Educacional y para el título de Psicólogo / El problema de la desigualdad en la sociedad chilena y en particular en la educación ha cobrado gran relevancia en los últimos años. Diversas investigaciones han señalado que el sistema de educación superior está altamente segmentado y estratificado y que los sectores de más bajos recursos han sido mayoritariamente excluidos de las instituciones de alta selectividad (Ruffinelli y Guerrero, 2009; Donoso y Cancino, 2007; González y Espinoza, 2010).
Para afrontar esta situación se han comenzado a crear mecanismos de acceso de “acción afirmativa” complementarios o alternativos a la vía tradicional y diseñados para posibles estudiantes de bajos recursos que demuestren ser “talentosos”. Sin embargo, según las teorías críticas, al tiempo que esto ocurre se estaría legitimando, bajo el sustento de un discurso meritocrático, la exclusión de todo el resto de pares de estos estudiantes bajo la apariencia que efectivamente existen oportunidades para todos y que éstos no supieron aprovecharlas, no se esforzaron lo suficiente o simplemente no tenían la capacidad para hacerlo.
Por otra parte, entendiendo que los sujetos no son meros receptores del discurso institucional (meritocrático), cabe preguntarse respecto a los discursos que producen los estudiantes que han participado de estos programas de acción afirmativa respecto a su propia condición educativa y social y la de sus pares de referencia, con el fin de comprender cómo se relacionan con aquel discurso que dice que su condición en el sistema educativo se debe exclusivamente a sus características y acciones personales.
Para ello, se emplea un diseño cualitativo desde una perspectiva comprensivo-hermenéutica y el enfoque teórico metodológico del análisis crítico de discurso (ACD). La producción de datos se realiza a través de entrevistas en profundidad, mientras que el análisis se divide en una fase de aproximación descriptiva y una de análisis interpretativo del texto.
Los resultados señalan que los estudiantes efectivamente reproducen el discurso institucional, pero que aquellos también producen otro discurso contrario, el cual debe adoptar formas propias del discurso meritocrático para poder criticarlo

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/130023
Date January 2013
CreatorsWilliamas Kudin, Juan Alberto
ContributorsReyes Andreani, María José, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, Escuela de Postgrado
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0022 seconds