Esta tesis doctoral se inscribe dentro de la disciplina de ciencia de la información y de la documentación, y tiene como foco de estudio el uso de la inteligencia competitiva como una herramienta más de gestión para las universidades. Esta herramienta guía la obtención de información del exterior, y su análisis para extraer inteligencia. Ésta se aplica a la planificación y a la toma de decisiones, con el objetivo de mejorar la efectividad y la competitividad, y contribuir al cumplimiento de la misión de las universidades.
Concretamente, la tesis analiza el uso de la información sobre el entorno en las universidades para la definición de uno de sus productos, los Grados, adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
A partir de tres preguntas de investigación, esta tesis describe: a) las prácticas de IC habitualmente adoptadas en las universidades, y las que se desarrollan durante el proceso de adaptación; b) cuáles son los factores que influyen en la organización y en el desarrollo de estas prácticas, incluyendo el efecto de la presión del entorno, concretado en el proceso de adaptación; y c) la contribución de las prácticas de IC antes descritas, en el proceso de adaptación al EEES, facilitadas o inhibidas por los factores identificados.
La metodología empleada está basada en los métodos mixtos, con predominio de las técnicas cualitativas. Se ha desarrollado en dos fases secuenciales, en relación a las estrategias de muestreo, recogida de datos y análisis. En una primera fase se explora el contexto y las prácticas de IC en la universidad mediante entrevistas en profundidad, a un total de 47 personas, pertenecientes a 14 universidades. Estas personas ocupan cargos en distintos niveles organizativos (Consejo de Gobierno de la Universidad, coordinación de la adaptación de un grado en una Facultad o Departamento, y representantes de la unidad encargada de gestionar la información). En una segunda fase, se envió un cuestionario en línea a un total de 258 personas encargadas del proceso de adaptación de una titulación. Este cuestionario, estaba compuesto de preguntas abiertas y cerradas, e integraba el conocimiento sobre las prácticas, problemáticas y contextos obtenidos en la fase previa.
Los resultados obtenidos indican diferencia entre las prácticas habituales de IC y las realizadas durante el proceso de adaptación al EEES, como consecuencia del entorno regulador y la presión que algunos centros tienen de la competencia. Las universidades antes del proceso de adaptación tenían ya implementadas prácticas de IC, que de manera predominante eran poco formalizadas, discontinuas, reactivas, y con orientación táctica. Con motivo del proceso de adaptación al EEES, las prácticas se han ampliado e intensificado, han tendido a ser periódicas o continuas, y a estar más formalizadas, aunque mantienen la orientación táctica y reactiva. Estas prácticas cuentan con factores facilitadores e inhibidores que facilitan o frenan el desarrollo de éstas, y su eficiencia. El proceso de adaptación al EEES ha impulsado el desarrollo de los factores facilitadores de las prácticas de IC, a pesar de ello, aún existen algunos elementos inhibidores, que precisan de acciones para neutralizarlos. Por último, en algunas universidades la contribución de las prácticas de IC se ha plasmado en el diseño innovador de titulaciones adaptadas al EEES, y en el fortalecimiento del vínculo entre universidades y agentes sociales, planificándose, en algunos casos, su incorporación a procesos de evaluación futuros.
Al final, se proponen dos líneas de investigación, una versada en los factores facilitadores e inhibidores de las prácticas de IC, y otra en las fórmulas organizativas de la IC en las universidades y su sistemática. / This dissertation studies the use of the competitive intelligence practice as a tool for the Spanish universities management, more specifically during the process to adapt the degree to the European Higher Education Area (EHEA). It answers three research questions: a) which were the CI practices usually adopted by universities, and those that were developed during the adaptation process; b) which are the factors that influence de development of the CI practices; and c) which is the contribution of the CI practice to the adaptation process.
The methodology employed is based in the mixed methods, with predominance of qualitative techniques. Sampling strategies, data collection and analysis has been developed in two sequential phases. The first phase explores the context of the CI practices in the university, using semi-structured interviews, done to a total of 47 university managers, (degree coordinators, deans and vice-rectors) belonging to 14 universities. The second phase collects data with an on-line questionnaire send to 258 managers, who were commissioned of adaptation process.
The results indicate differences between the usual practices of CI and those realised during the EHEA process, as a consequence of the regulation and the pressure that some centres have of their competition. Before the adaptation process, the universities had already implemented CI practices, but there were scarcely formalised, discontinuous, reactivate, and with tactical orientation. As a consequence of the adaptation process, the CI practice has been expanded and intensified, and had evolved to periodic or continuous, and more formalised, although they keep the tactical and reactive orientation. There are both enabler factors and inhibitor factors. The adaptation process propels the enabler factors. Nevertheless, there are still some inhibitors elements that need some actions to neutralise them. Finally, in some universities the CI practices has contributed to design innovative degrees adapted to the environment needs, and to strength the ties between universities and social agents.
As a result, there are two lines of research, one about the enabler and inhibitor factors of the CI practices, and the other about the systematic of CI practices in the universities including, and the organisational formulas in universities.
Identifer | oai:union.ndltd.org:TDX_UOC/oai:www.tdx.cat:10803/83839 |
Date | 24 November 2011 |
Creators | García, Montserrat, 1961- |
Contributors | Ortoll Espinet, Eva, Cobarsí Morales, Josep, Universitat Oberta de Catalunya. Internet Interdisciplinary Institut (IN3) |
Publisher | Universitat Oberta de Catalunya |
Source Sets | Universitat Oberta de Catalunya |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Format | 528 p., application/pdf |
Source | TDX (Tesis Doctorals en Xarxa) |
Rights | ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs., info:eu-repo/semantics/openAccess |
Page generated in 0.0128 seconds