Return to search

Mejoramiento de productividad mediante distribución de instalaciones y reasignación de personal en un área de la planta en empresa textil

Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como objetivo mejorar la eficiencia en el área de Costura Manual, perteneciente a la planta de Tejidos Caffarena S.A.
El proyecto se centró en la distribución de máquinas del salón y en la asignación de personal a cada trabajo. Se buscó generar mejoras en base a reducción de quiebres de stock y ahorro en desvinculación de personal innecesario. La metodología usada se basó en el estudio de los artículos que transitan por el área y en las distintas tareas por los que deben pasar.
Se definieron los procesos como zonas con un mismo tipo de máquina. Con esto, se obtuvo la ruta que sigue cada producto obteniéndose sus tiempos de producción.
Luego, con las rutas definidas, se procedió a dividir el salón en 2 zonas según tipo de proceso. Por otro lado, se generó un método para identificar la ruta más importante por zona, según ventas, cantidad producida y margen entre los 2009 y 2010. Paralelamente, se calcularon los tiempos de traslado entre cada proceso. Con ambas informaciones, se ofreció una propuesta de configuración de las máquinas en el salón. Contrastando ambos layout, se corroboraron las mejoras puesto que se producen menores tiempos de traslado en base a la cantidad producida.
Posteriormente, se generaron necesidades de mano de obra mensual por proceso con respecto a la demanda. Realizado esto, se obtuvo que en promedio se necesitan 61 operarios mensuales, prescindiendo de 19 personas. Sin embargo, esto se realizó de mejor manera obteniendo holguras de los procesos con un simulador y recalculando las necesidades.
El modelo de simulación se aplicó a la Temporada de Primavera-Verano 2012/2013 1°Colección, correspondiente a 3 meses, generando reportes de cantidad producida e información de los procesos, entre ellos, la holgura estimada. Con este dato se obtuvo una necesidad de mano de obra mensual promedio de 72 operarios, generando un ahorro aproximado de $2.160.000. Por otro lado, la cantidad producida según el modelo arrojó un 91,28% de cumplimiento, generando un ingreso por reducción de quiebres de stock de aproximadamente $220.500.000 resultando un beneficio neto cercano a $222.400.000 durante un trimestre.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/112017
Date January 2012
CreatorsArancibia Vallejos, Carlos Rodrigo
ContributorsConca Kehl, Patricio, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Urrutia Uribe, Rodolfo, Wolf Yadlin, Rodrigo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0024 seconds