Return to search

NUEVA POESIA SOCIO-POLITICA: LA EXPRESION HISPANA.

Mas allá de la realidad objetiva y de los hechos históricos verificables que su nombre denota, la nueva poesía socio-política se estudia aquí como un extenso sistema literario que genera su propia coherencia y su inagotable red de posibilidades significativas. Nuestro enfoque es asimismo una manera de concebir histórica y analíticamente la trayectoria del discurso hispanoamericano. El hecho de que la nueva poesía socio-política sea comprensible en su totalidad al considerar el sustrato ideológico del cual surge, nos conduce a la formulación de un modelo analítico ideológico-semiótico que se adecúe a la realidad de esta poesía. Tal modelo manifiesta la interrelación dinámica que existe entre la estructura de coherencia y la estructura de significación verificando así la funcion normativa que ejerce la ideología sobre el texto. Más que nada, este proyecto se ha fundado en la necesidad de esclarecer el proceso de construcción de un nuevo sistema poetico. El juego de relaciones intertextuales y contextuales apuntan a una revisión de valores estético-ideológicos que fundamentan literariamente un nuevo sistema de prioridades. De aquí el repaso de la historia de la poesía; una historia en construcción que ha empezado a negar el criterio positivista, evolucionista y oficialista utilizado hasta ahora. El nuestro es un enfoque que surge desde una perspectiva crítica distinta, la cual considera los factores socio-económicos y además intenta responder tanto al rigor analítico como a las exigencias culturales del presente. La creciente conciencia de las relaciones de dependencia generan una politización de la conciencia, que en el plano cultural, configura una nueva estetica cuya caracterización se establece en el tercer capítulo. Las nuevas técnicas representacionales se esclarecen al analizar la obra de tres poetas. En la poesía de Roberto Fernández Retamar y Pedro Shimose es posible estudiar la cualidad "conversacional" del código utilizando el concepto de intertextualidad como principio constructor y como principio de intercalación y además la relación de contigüidad entre el lenguaje literario y el natural. Finalmente, se estudia el concepto de la patria, utilizando la categoría espacial, para ejemplificar el impulso ideológico revolucionario y su plasmación en la interioridad textual.

Identiferoai:union.ndltd.org:arizona.edu/oai:arizona.openrepository.com:10150/184370
Date January 1982
CreatorsBORNSTEIN, MIRIAM MIJALINA.
PublisherThe University of Arizona.
Source SetsUniversity of Arizona
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typetext, Dissertation-Reproduction (electronic)
RightsCopyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author.

Page generated in 0.0019 seconds