El mito del Manchaypuytu es una esencia transmigratoria que aparece y reaparece con nuevos rostros y formas en expresiones artísticas pertenecientes a una tradición andina. En la presente investigación perseguimos dos de sus rastros: aquel que se expresa en la literatura y en la música. El mito del Manchaypuytu es una esencia en la que se narra/canta una historia extraordinaria, un suceso sobrenatural. En él se transmite el duelo del amante quien ha perdido a su amada y además se escucha el canto, la melodía que logra traspasar los límites entre el mundo de los vivos y de los muertos. Para ingresar en este universo mítico andino, se eligen las siguientes ocho versiones: La quena, de Juana Manuela Gorriti (1845); “El Manchay-Puito” (1972) de Ricardo Palma; “Manchay-Phuito” (1928) de Teófilo Vargas; el poema “Mánchay Puitu” (1943) y la leyenda “Mánchay Puitu” (1960) de Jesús Lara; Manchay Puytu el amor que quiso ocultar Dios (1977) de Néstor Taboada Terán; Manchaypuytu (1995) de Alberto Villalpando y Néstor Taboada Terán; y la canción popular anónima Dos palomitas. Además, ingresan al diálogo otras versiones como: Ese cuento de amor, de Aramburo y Eid, Ollanta, una obra de teatro anónima, traducida por Jesús Lara, entre otras.
Identifer | oai:union.ndltd.org:BOLVUMSA/sdx:www.cybertesis.umsa.bo:8080:umsa/documents/umsa.2008.mendieta_cs-principal |
Date | January 2008 |
Creators | Mendieta Cardenas, Sarah |
Contributors | Paz Soldán, Alba María |
Publisher | Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA |
Source Sets | Universidad Mayor de San André(UMSA) |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Format | text/xml |
Rights | Mendieta Cardenas, Sarah |
Page generated in 0.002 seconds