Return to search

Hacia una tipología de las cláusulas en shipibo-konibo : evidencia desde la narración futbolística

El pueblo shipibo presenta, aproximadamente, 30 000 miembros y se encuentra
organizado en 130 comunidades, que se agrupan en organizaciones políticas nominadas
federaciones. Estas se ubican a lo largo del río Ucayali y sus afluentes. Entre estas, se
generan actividades para defender sus derechos, principalmente culturales y territoriales.
Una de dichas actividades es la celebración de la Copa indígena o “Mundialito shipibo”,
que reúne a más de setenta comunidades en el centro de Pucallpa. Aquí, la competencia
se desarrolla a través de partidos de fútbol entre las comunidades y los narradores de
fútbol, en la lengua shipibo-konibo, son aquellos que poseen un rol preponderante, ya que
son los encargados de relatar cada encuentro para los asistentes en vivo.
La presente investigación se inserta en el contexto de las narraciones de partidos
de fútbol en la lengua shipibo-konibo. Esta lengua no ha sido analizada antes a partir de
narraciones futbolísticas, por lo que este estudio inaugura un nuevo campo de
investigación. En ese sentido, el trabajo aportará evidencia de que dicho contexto
discursivo promueve el uso de ciertas construcciones gramaticales que enriquecen la
clásica división de cláusulas entre dependientes e independientes en la lengua shipibokonibo.
Así, la investigación se centra en el campo de combinación de cláusulas desde
una perspectiva tipológico-funcional de análisis sintáctico (Cristofaro 2003; Lehmann
1998; Givón 2009). La finalidad de este estudio es demostrar que la distinción rígida entre
cláusulas dependientes e independientes es insuficiente y, de esa manera, abogar por una
división no discreta a partir de otras posibles construcciones gramaticales.
Para ello, se han analizado las cláusulas halladas en las grabaciones realizadas
durante la celebración de la edición número veinticinco de “El mundialito shipibo” en
Yarinacocha, Pucallpa, del 14 al 28 de febrero de 2016. Aquí, se han tomado en cuenta
los elementos gramaticales del idioma shipibo-konibo atribuidos a las categorías de
cláusulas principales y subordinadas (Pilar Valenzuela 2003) y la teoría de combinación
de cláusulas. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/13370
Date01 February 2019
CreatorsGuillen Castañeda, Maricielo
ContributorsZariquiey Biondi, Roberto Daniel
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-NoComercial 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/

Page generated in 0.0023 seconds