Return to search

Análisis Espacial de Hietogramas para la Estimación de Caudales de Diseño

La necesidad de tener conocimiento de la respuesta de una cuenca durante el paso de
un evento meteorológico de gran magnitud está directamente relacionada con los
proyectos de ingeniería hidráulica. La distribución, espacial y temporal, de la precipitación
generada sobre la cuenca se refleja en la forma que adopta el hidrograma y la magnitud
de los caudales máximos en las secciones de salida de ésta, lo que condiciona los
diseños de obras hidráulicas.
El objetivo principal de este trabajo es el análisis de hietogramas, los períodos de retorno
asociados a la magnitud de precipitación en distintos puntos, y la estimación de caudales
de diseño para una cuenca pluvial usando como información básica la distribución
espacial y temporal de la precipitación estimada a través de un modelo meteorológico y
corregida a base de la información medida en estaciones pluviográficas.
Este proceso se realizó mediante la aplicación del software computacional de modelación
de cuencas WMS y el modelo de generación de caudales HEC-1. Como información de
entrada se utilizaron los resultados del modelo de predicción meteorológica MM5 para el
año 2002 y los datos de estaciones meteorológicas consideradas representativas de la
zona en estudio.
La cuenca seleccionada para realizar el estudio corresponde a la la definida por la
estación Angostura en Valdivia de Paine, en la que se dispone de los antecedentes
necesarios (distribución de precipitación con el modelo MM5, precipitación observada,
caudales registrados y características fisiográficas) aunque no todos ellos con la
resolución considerada como la más conveniente para los fines del estudio. Las
precipitaciones entregadas por el modelo MM5, corregidas a base de información
observada, permitieron establecer un patrón de distribución espacial que puede ser
usado con fines de diseño para generar hidrogramas a través de modelos como HEC-1 en
la cuenca en estudio. Sin embargo, no fue posible establecer con precisión la confiabilidad
de la relación que establece el período de retorno del caudal obtenido, recomendándose
que, en el futuro, se aborde el análisis de eventos de precipitación de período de retorno
intermedio (5 a 50 años).
Los resultados obtenidos para las 8 tormentas disponibles, indicaron que la modelación
agregada con distribución temporal de la precipitación variable en cada nodo es más
precisa que aquella con duración y distribución temporal única para todos los nodos. Los
caudales máximos se obtuvieron en el 87,5% de los casos (7/8), sin embargo los
volúmenes generados sólo se alcanzaron en el 62,5% (5/8).
Como resultado del estudio se obtuvo una metodología para obtener la distribución
espacial de hietogramas de diseño y su relación con el período de retorno del caudal
máximo de salida, teniendo en cuenta que éste es solo el punto de partida para análisis
más profundos y con nuevas herramientas.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/103209
Date January 2008
CreatorsBerríos Berríos, Francisco Javier
ContributorsVargas Mesa, Ximena, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Civil, Mc Phee Torres, James, Brown Fernández, Ernesto
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0025 seconds