Return to search

Desarrollo de métodos biotecnológicos aplicados a la mejora genética del níspero japonés (Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl.)

RESUMEN
En el contexto del programa de mejora genética que se lleva a cabo en el IVIA,
en esta tesis se han desarrollado una serie de herramientas que implementen el programa
y permitan aumentar la eficacia del mismo. En primer lugar, se ha estudiado la
diversidad genética de la colección de germoplasma del IVIA, por medio de marcadores
moleculares tipo microsatélites, ya que los recursos fitogenéticos son la principal
herramienta de la mejora. Combinando 3 tipos de análisis: Análisis Factorial de
Correspondencia, método de agrupamiento Bayesiano y UPGMA se ha determinado la
estructura poblacional de la colección. Se han obtenido 5 subpoblaciones relacionadas
con los orígenes de las accesiones. Las distancias genéticas obtenidas y los análisis de
agrupación sugieren que las accesiones introducidas en la cuenca mediterránea
procederían de Asia. Por otra parte, se han obtenido 3 subpoblaciones formadas por
accesiones de origen europeo que demuestran la alta diversificación varietal y la
adaptación de la especie en los países mediterráneos a pesar de su tardía introducción en
Europa. También el análisis de los alelos de compatibilidad ha aportado información
sobre el movimiento de germoplasma y ha contribuido a conocer los grupos de
intercompatibilidad dentro de la colección. La información genética generada
complementa la fenotípica obtenida previamente por el IVIA y será de gran ayuda en la
planificación de los futuros cruzamientos del programa.
Otra herramienta biotecnológica para implementar el programa de mejora ha
sido la puesta a punto de técnicas para aumentar la diversidad basada en genotipos con
diferentes niveles de ploidía. Por una parte, se ha utilizado la mutagénesis química con
colchicina y posterior selección in vitro con el objetivo de obtener poliploides, de gran
interés en níspero, ya que puede dar lugar a variedades con frutos de mayor tamaño
(tetraploides) o frutos sin semilla (triploides). Se obtuvieron poliploides estables
sumergiendo las semillas sin germinar en una solución de colchicina, dos triploides (3x)
posiblemente ya presentes en el lote de semilla híbrida de partida, y un tetraploide (4x).
El nivel de ploidía se determinó primero mediante citometría de flujo, y los resultados
se confirmaron posteriormente por conteo cromosómico en hoja, ápice radicular, y
evaluación morfológica.
Por otro lado, con la finalidad de obtener haploides y doble-haploides (DH), se
ha estudiado la capacidad de inducción de embriogénesis gametofítica en ambos tipos
de gametos, masculinos (cultivo de microsporas aisladas y anteras) y femeninos
(partenogénesis in situ inducida por polen irradiado). La producción de líneas puras
mediante técnicas biotecnológicas en una única generación, es especialmente útil en
especies de largo periodo intergeneracional como el níspero. Los genotipos haploides
permiten obtener individuos homocigotos en un solo paso, facilitan estudios genéticos,
alineamiento de secuencias y explotar el vigor híbrido. En los experimentos de cultivo
de microsporas aisladas se consiguió inducir callogénesis en diversas accesiones de la
especie, siendo el primer paso hacia la respuesta morfogénica. El cultivo de anteras ha
dado lugar a una plántula triploide (3x), posiblemente debido a una duplicación
cromosómica espontánea durante el proceso de regeneración, y ha permitido demostrar
que es posible la inducción de embriogénesis en níspero aunque hay muchos factores
que influyen en la respuesta. Mediante partenogénesis in situ con polen irradiado con
rayos gamma, y posterior rescate y cultivo de embriones in vitro ha sido posible obtener
cuatro plantas haploides. El nivel de ploidía se determinó primero mediante citometría
de flujo, los resultados se confirmaron posteriormente por conteo cromosómico en hoja. / Blasco Villarroya, M. (2014). Desarrollo de métodos biotecnológicos aplicados a la mejora genética del níspero japonés
(Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl.) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48480 / TESIS

Identiferoai:union.ndltd.org:upv.es/oai:riunet.upv.es:10251/48480
Date16 December 2015
CreatorsBlasco Villarroya, Manuel
ContributorsBadenes Catala, Marisa, Naval Merino, María del Mar, Universitat Politècnica de València. Departamento de Biotecnología - Departament de Biotecnologia
PublisherUniversitat Politècnica de València
Source SetsUniversitat Politècnica de València
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rightshttp://rightsstatements.org/vocab/InC/1.0/, info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0014 seconds