(...)la tesis se articula en tres grandes partes y ocho capítulos que sintetizan la investigación. Los tres apartados se corresponden con los CONCEPTOS generales, el ANÁLISIS y los RESULTADOS. Cada capítulo representa un contenido específico y todos ellos respetan una progresión lógica y discursiva. En caso de reiterar una idea dentro de la tesis, esto tiene por objetivo reforzar y recordar lo que ya se ha expresado.
El primer apartado denominado CONCEPTOS concentra cuatro capítulos que encuadran el estudio. El CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA presenta la formulación del problema, la delimitación de los objetivos, las hipótesis planteadas, la justificación e importancia de la investigación. Este capítulo es el eje de la tesis, porque el resto de capítulos son el resultado para dar respuesta a las inquietudes presentes en éste. La organización del CAPÍTULO II: ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ofrece los antecedentes generales referidos a la pretensión de relacionar, sobre todo, lenguaje y pensamiento para conocer qué se pensaba y a qué se quería llegar en relación a estas dos entidades. En este mismo apartado, se adjunta los antecedentes específicos que hacen referencia al jaqaru y al léxico de la gastronomía típica. El CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO DE LA INDAGACIÓN: LA INTERRELACIÓN ENTRE COGNICIÓN, CULTURA Y LENGUA. HACIA LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD tiene por finalidad la descripción del marco teórico. Establecemos la relación entre Etnolingüística y Lingüística Cognitiva, definimos los conceptos necesarios de cognición, cultura y lenguaje que sustentarán nuestra investigación. En este capítulo, desarrollamos nuestro primer objetivo que es construir los prolegómenos para una teoría de la complejidad. Como nuestro segundo propósito indagatorio es evidenciar nuestra teoría hipotética, la constataremos en los platos típicos de la cultura tupina y en su estructura lexical. Es por esto que, inmediatamente después, en el CAPÍTULO IV: LA LENGUA Y CULTURA JAQARU, describimos, en términos generales, la estructura lingüística del jaqaru concentrándonos en la morfología de la palabra y presentamos, la descripción de la culinaria tupina, que según Anderson (2001) es una de sus manifestaciones culturales. Con este capítulo, completamos la labor descriptiva para pasar al trabajo procesual.
El segundo apartado, titulado ANÁLISIS, vincula dos capítulos. El CAPÍTULO V: MARCO METODOLÓGICO describe el tipo de investigación, la población y muestra, las variables de estudio, las técnicas e instrumentos de recolección y/o levantamiento de datos y los procedimientos de aplicación y análisis empleados para el desarrollo del estudio. En este capítulo, presentamos el corpus, que será sometido, luego, a un exhaustivo análisis. Los datos lingüísticos son producto de fuentes y trabajos de campo (2004, 2005, 2006, 2007). Teniendo en cuenta el capítulo I como la base inicial, desarrollamos el CAPÍTULO VI: ANÁLISIS ETNOLINGÜÍSTICO Y COGNITIVO DE LA CORRELACIÓN ENTRE LOS PLATOS TÍPICOS Y SU CONSTRUCCIÓN LEXICAL en el que se escudriña cada parte del corpus, explicando la organización estructural lingüística y la organización de la comida viabilizadas por la cognición del mismo hombre tupino. Se aplica el modelo de la teoría de la complejidad y los conceptos generales de los capítulos III y IV. Para el análisis lingüístico cognitivo, se considera, primordialmente, los presupuestos de Langacker (1987).
El tercer apartado presenta los RESULTADOS a los que hemos llegado en la tesis. En el CAPÍTULO VII: INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS, se evalúan nuestras hipótesis. En el CAPÍTULO VIII: CONCLUSIONES, PROYECCIONES, RECOMENDACIONES Y COMENTARIOS FINALES, se exponen las conclusiones generales y específicas. Luego se añade las proyecciones para los prolegómenos de la teoría de la complejidad. Colocamos, después, algunas sugerencias para tener en cuenta, que se desprenden de la misma indagación. Y asimismo, agregamos unos comentarios finales, recogiendo las implicaciones y reflexiones del trabajo.
Finalmente, se muestra la BIBLIOGRAFÍA consultada, en forma alfabética. La bibliografía virtual también se consigna y entra en esta jerarquización. Añadimos algunos ANEXOS que muestran las comidas preparadas, obtenidas del trabajo de campo 2007, para la comprensión y apreciación de los datos, entre otros elementos que facilitarán la lectura del estudio (v.g., se adjunta un vocabulario de tecnicismos, se anexa fotos de los platos típicos).
En última instancia, esperamos, con este trabajo, aportar al encuentro interdisciplinario, considerando que «[…] una verdadera interdisciplinariedad cuenta con disciplinadas articuladas y abiertas» (Morin, 1996: 244). En consonancia con lo mencionado, quisiéramos recordar una manifestación de Morin (2005: 48) en cuanto que «[…] la tragedia de las ciencias humanas y de las ciencias sociales especialmente, es que queriendo fundar su cientificidad sobre las ciencias naturales, encontraron principios simplificadores y mutilantes en los que era imposible concebir el ser, imposible concebir la existencia, imposible concebir la autonomía, imposible concebir el sujeto, imposible concebir la responsabilidad». De este modo, habrá que apostar por el carácter integracionista e integral de la Lingüística.
Antes de empezar con la tesis, hay que señalar que esta indagación se desarrolla sobre la base de unas hipótesis y una visión deductiva, características propias del positivismo, que se fusionan a una perspectiva crítica, especialmente cualitativa, ligada a una inducción implícita y un mosaico de preguntas y respuestas, que se utilizan y desembocan en la construcción de los prolegómenos de la complejidad y en la explicación de la correlación de los platos típicos tupinos con el léxico jaqaru. En simples palabras, intentamos agrupar los dos lados de la investigación científica para lograr comprender aquello que entendemos por complejidad. La reflexión epistemológica de la investigación nos lleva a pensar en la insuficiencia de ambos enfoques metateóricos, por lo que, esta vez, intentamos apostar por una conciliación.
Identifer | oai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/949 |
Date | January 2009 |
Creators | Lovón Cueva, Marco Antonio |
Contributors | Casas Navarro, Justo Raymundo |
Publisher | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Source Sets | Universidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | info:eu-repo/semantics/bacherlorThesis |
Source | Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Repositorio de Tesis - UNMSM |
Rights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
Page generated in 0.0026 seconds