Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Social / Al enfrentar un desastre natural de gran magnitud y alta significación social se
incrementa la necesidad de la población afectada de recibir información oportuna,
veraz y contextualizada para reducir su vulnerabilidad. En ese contexto, el rol de los
medios de comunicación y las habilidades de los periodistas se ponen a prueba, pues,
además de la urgencia de información y los quiebres en su rutina de trabajo, deben
hacer frente a la escasez de datos y a descoordinaciones entre distintos estamentos de
la institucionalidad de los países afectados.De allí la necesidad de estudiar cómo el
periodismo audiovisual ha enfrentado desastres de alta exigencia profesional,
específicamente en Latinoamérica.
En esa línea, la presente investigaciónanalizay describe cuáles fueron los
criterios de selección y procesamiento de información que primaron en el trabajo
periodístico realizado por la televisión de Guatemala durante el terremoto que afectó a
ese paísen 2012, y los comparacon los datos disponibles de un análisis similar aplicado
al casode la televisión chilena durante la cobertura del terremoto de 2010 en ese país.
Para ello, se aplicaron metodologías cuantitativas y cualitativas de análisis,
específicamente, análisis de contenido y análisis de discurso.
Se decidió analizar específicamente el trabajo realizado en televisión,pues se
trata de una de las principales fuentes de datos ante desastres naturales, especialmente
en Latinoamérica, con una gran capacidad de convocatoria, y a que se trata de uno de
los medios de comunicación que necesita mayor calidad y cantidad de recursos
técnicos y humanos para emitir contenidos.
Los principales resultados obtenidos permiten confirmar la hipótesis que señala
que a raíz de los desafíos éticos e informativos que enfrentan editores y periodistas
durante la cobertura de grandes catástrofes, ciertos estándares profesionales, como la selección adecuada de fuentes, el respeto de las normas éticas y el uso de distintos
framesse presentan de manera deficiente en la cobertura informativa hecha por la
televisión del lugar afectado. Sin embargo, a partir del caso de Guatemala se advierte
que existe, al menos en ese caso, un esfuerzo creciente por realizar una entrega de
datos comprobables que contextualicen los acontecimientos.Adicionalmente la
investigación constató en ese caso la presencia de tres tipos de roles que los
conductores (hombres ancla) asumen en las coberturas de catástrofes: informativo,
valorativo y de diálogo con la audiencia.
Identifer | oai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/129648 |
Date | January 2014 |
Creators | Grassau B., Daniela |
Contributors | Bravo Núñez, María Cecilia, Instituto de la Comunicación e Imagen, Villar Muñoz, Rafael del, Póo F., Ximena, Puente V., M. Soledad |
Publisher | Universidad de Chile |
Source Sets | Universidad de Chile |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | Tesis |
Rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ |
Page generated in 0.0024 seconds