Return to search

Aplicabilidad del protocolo Welfare Quality® de medición de bienestar animal en vacas en lactancia de lecherías nacionales

Memora para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En este estudio, se evaluó la aplicabilidad del protocolo de medición de bienestar animal para vacas en lactancia, diseñado por una comisión de expertos del proyecto europeo Welfare Quality®. Este proyecto busca integrar el bienestar animal en la cadena de producción pecuaria, retroalimentando al productor con los resultados de la evaluación en terreno. El potocolo mide el bienestar animal a través de un formulario de registro de recursos prediales, una encuesta de manejo al productor y una serie de registros basados en los animales. Este protocolo fue aplicado en trece lecherías del país, considerando diferentes tamaños de rebaño, sistemas de manejo, tipos de alojamiento y zonas geográficas. Se determinó la pertinencia o no, de cada sección del formulario de registro de recursos prediales y de la encuesta de manejo, según si la lechería posee o no lo que se busca medir. La aplicabilidad de las pruebas basadas en los animales se evaluó según cinco criterios: la factibilidad de evaluar al rebaño en el tiempo propuesto, el sistema de manejo, la infraestructura, el clima, la geografía y topografía presente.
Los resultados obtenidos indican que el protocolo se adapta mejor a sistemas que mantienen a las vacas con confinamiento que a sistemas pastoriles, por lo que se requieren adaptaciones para que sea factible su aplicación en todos los sistemas. La limitante que se presentó en la mayoría de las lecherías, fue el elevado tamaño de rebaño. En consecuencia, para las pruebas basadas en los animales, se propone ajustar el número de vacas a evaluar a 100 rebaños con más de 150 vacas en lactancia.
Considerando las características observadas en las lecherías visitadas, se propone incluir la medición de algunas conductas, tales como actos de lamer, chupar o masticar partes de la infraestructura de los corrales. Además se sugiere incluir el registro de algunos aspectos de la infraestructura, como por ejemplo, la distancia y calidad del camino a recorrer desde el corral de alojamiento a la sala de ordeña, que en sistemas pastoriles es muy variable, presentándose casos en que es evidente la repercusión de este factor en la salud y bienestar por la mayor incidencia de cojeras en el rebaño. Finalmente, se debe agregar el registro de algunos manejos no contemplados en la encuesta al productor, tales como los métodos de arreo y marcaje utilizados. / FOOD-CT-506508, 2007-2010 y Proyecto RUE-32 CONICYT-PBCT, 2008-2010

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/131269
Date January 2009
CreatorsUrrutia Cruz, Natalie Louise
ContributorsMorales Silva, María Sol, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Departamento de Fomento de la Producción Animal, Köbrich Grüebler, Claus, Duchens Arancibia, Mario
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0013 seconds