Return to search

Biocomercio en el Perú: Desarrollo de oferta exportable de productos, con valor agregado, derivados de la biodiversidad nativa

El Biocomercio se define como las actividades de recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (recursos genéticos, especies y ecosistemas) que involucran prácticas de conservación y uso sostenible, y son generados con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Las investigaciones sobre Biocomercio indican que este impacta positivamente en las naciones debido desarrollo de la sostenibilidad económica, social y ambiental, es por ello que lo determinan como herramienta para el desarrollo sostenible de un país a través del aprovechamiento y conservación de la biodiversidad nativa. La presente investigación estuvo dirigida a analizar la posibilidad de desarrollo de una oferta exportable de productos, con valor agregado, derivados de la biodiversidad nativa, del Biocomercio en el Perú. Para ello se utilizaron herramientas de investigación como encuestas, entrevista a profundidad, recolección de data histórica e investigaciones, para conocer cuáles son los factores de compra de la demanda, la evolución de las exportaciones de Biocomercio, el incremento del consumo per cápita, la disponibilidad de recursos naturales nativos del Perú, además de la formulación y desarrollo de un proyecto de inversión. El problema de la investigación se plantea la siguiente interrogante: “¿Es posible el desarrollo de una oferta exportable de productos, con valor agregado, derivados de la biodiversidad nativa que pertenezcan al Biocomercio?”. Teniendo como objetivo general: Demostrar la posibilidad de desarrollo de una oferta exportable de productos, con valor agregado, derivados de la biodiversidad nativa que pertenezcan al biocomercio. La investigación se ha estructurado en seis capítulos que se encuentran bajo la regulación del reglamento para la elaboración y sustentación de tesis de investigación para obtener el título profesional de la Universidad Nacional Mayor De San Marcos. En el capítulo uno se plantea la problemática de la factibilidad sobre el desarrollo de una oferta exportable de productos, derivados de la biodiversidad nativa, del Biocomercio en el Perú, la cual es base para la formulación del problema de la investigación y su sistematización; también se determinó la delimitación temporal, espacial y social, así como los objetivos generales y específicos de la investigación. En el segundo capítulo se sustentó el Marco Teórico que consta de tres subtítulos: El marco referencial, el cual está constituido por los aportes de distintos trabajos de investigación anteriormente realizados y que guardan relación con la presente investigación, el marco teórico, en donde se ha mencionado aspectos tales como: Comercio exterior, importancia y venta y evolución , bases teóricas acerca de las estrategias organizacionales, Biocomercio además de la oferta exportable del Perú; y un marco conceptual, que sirve a modo de un glosario de conceptos que han sido utilizados durante la investigación; todo ello ha sido realizado con el propósito de poseer un fundamento teórico para este trabajo. Las hipótesis que se propuso para la investigación, la identificación de las variables y la matriz de consistencia, en la que se halla sistematizada la estructura de la investigación, se encuentran en el capítulo tres. Por otro lado en el cuarto capitulo, se estableció el tipo y nivel de la investigación; además, el universo o población de análisis y la determinación de la muestra, obtenida a través del método estadístico. Las técnicas de recolección y análisis de datos aplicados también se exponen en este capítulo. El capítulo cinco muestra el análisis y la interpretación de los datos mediante el cálculo de su distribución absoluta y porcentual, así como de otros estadígrafos de interés, asimismo el capítulo seis la comprobación de hipótesis a través del software estadístico MINITAB, además también se ha realizado la respectiva demostración de cada una de las hipótesis planteadas, utilizando el procedimiento estadísticos de Chicuadrado, con el análisis de datos realizado se pretende cuantificar y validar los resultados obtenidos en la investigación. Finalmente se indican las conclusiones y lineamientos generales producto de la investigación a si mismo se mencionan las propuestas y recomendaciones.

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/4781
Date January 2016
CreatorsPeceros Giraldo, Kegsy Shanet
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bacherlorThesis
SourceRepositorio de Tesis - UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0017 seconds