Return to search

Estudio cuantitativo de Streptococcus mutans, Streptococcus salivarius y Actinomyces naeslundii y su relación con experiencia y actividad de caries en niños de 6 y 7 años de edad de comunas de la zona norte de la Región Metropolitana

Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción
Un nuevo enfoque en la investigación de la caries se centra en la generación de
álcali por bacterias como Actinomyces naeslundii y Streptococcus salivarius a
partir de sustratos salivales como la urea, que pueden desempeñar un rol
importante en el pH de la biopelícula, la homeostasis oral y la inhibición del
proceso con caries. El potencial alcalogénico de estas bacterias podría estar
asociado a un menor índice de caries, mientras que un recuento para
Streptococcus mutans estaría asociado a un mayor índice de caries (COPD-ceod).
Por esta razón, en este trabajo se propone determinar los niveles de bacterias
residentes de la microbiota oral (Actinomyces naeslundii, Streptococcus salivarius
y Streptococcus mutans) y establecer su relación con índices de caries de una
población escolar.

Materiales y Métodos
Empleando métodos visual y táctil, realizado por examinadores calibrados (índice
de Kappa= 0,77) según criterios OMS, 66 niños de 6 y 7 años de edad de colegios
de la zona norte de la Región Metropolitana. Se recolectaron muestras de saliva y
placa dental. Se determinó criterio ICDAS e índices COPD-ceod y se agruparon
en: grupo sano y grupo con caries. Se cuantificó mediante qPCR la cantidad de
Streptococcus mutans, Streptococcus salivarius y Actinomyces naeslundii
presentes en las muestras de los pacientes, tanto en saliva como en placa dental.
Los datos se analizaron mediante el programa Stata v 11.0, obteniéndose el
promedio y el error estándar. El Test Mann-Whitney-Wilcoxon, prueba no
paramétrica, se utilizó para comparar medianas de los diferentes grupos en
estudio.

Resultados
Se extrajo DNA de las bacterias de referencia para obtener la curva de calibración
y la ecuación de la recta, específica de cada bacteria. Se extrajo DNA de las
muestras obtenidas para obtener las curvas de amplificación, las que en conjunto
con la curva de calibración se obtuvo el número de copias/mL de cada una de las
muestras analizadas. Se compararon ambos grupos mediante el promedio y la
mediana. Se encontró diferencias significativas (p<0.05) para S. mutans en placa
y saliva y en S. salivarius en saliva, observando que el grupo con caries posee
mayores recuentos.

Conclusiones
No hay una correlación significativa entre el grupo sano y el recuento de bacterias
alcalogénicas, A. naeslundii en placa y saliva y S. salivarius en placa. Sí se
encontró una correlación positiva entre el recuento de S. mutans y un mayor índice
de caries de escolares de 6 y 7 años de edad y S. salivarius en saliva del grupo
con caries. / Adscrito a Proyecto FONIS SAE 13 20 205.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/143116
Date January 2016
CreatorsNavarrete Contreras, Carlos Magno
ContributorsPalma Fluxá, Patricia, Corsini, Gino, Yévenes López, Ismael
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0027 seconds