Return to search

Sistema alimenticio familiar : características y transformaciones desde la década de los 90 en una comunidad campesina de la isla Amantaní, Puno

Desde hace dos o tres décadas, los sistemas alimentarios en Latinoamérica
atraviesan un período de transición en el que ha aumentado el consumo de
productos procesados y agroindustriales tanto en zonas urbanas como rurales,
lo cual nos anticipa a una nueva cultura alimentaria asociada a modelos vigentes
de producción, distribución y consumo que perjudican sobre todo a pequeños
agricultores familiares. Igualmente en el contexto de la nueva ruralidad, los
hogares rurales son más móviles y ocupan su tiempo en más actividades, por lo
que las decisiones, estrategias y dinámicas familiares alrededor de la
alimentación han cambiado. En tal escenario, esta tesis busca comprender el
sistema alimentario de unidades domésticas (SAUD) que practican la agricultura
familiar de subsistencia en la isla Amantaní (Lago Titicaca) y explicar sus
principales transformaciones en las dos últimas décadas. Los objetivos
específicos abordan los cambios en tres etapas del SAUD: los hábitos de
consumo; las estrategias de uso y prácticas de procesamiento; y las decisiones
de aprovisionamiento alimentario. Esta tesis retoma una perspectiva social de la
alimentación, optando por una metodología cualitativa y enfoque etnográfico.
Durante el trabajo de campo, se realizaron entrevistas, observaciones y
acompañamientos principalmente a cuatro casos de unidades domésticas de la
comunidad campesina Santa Rosa. Se encontró: (i) un significativo aumento en
el consumo de productos adquiridos por medio de la compra, debido a cambios
en el entorno alimentario y conectividad de la isla; (ii) un abandono en ciertas
estrategias de uso de los alimentos cosechados, específicamente en las
prácticas de adaptación de cereales, principalmente por falta de tiempo de las
mujeres para labores domésticas y (iii) una adaptación de los criterios de
selección, relacionada a una (re)valorización de productos autóctonos, al turismo
y a una mayor participación estatal, que desemboca en abandonos e
innovaciones en la dieta.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15550
Date12 December 2019
CreatorsLopez de Romaña Pancorvo, Anel María
ContributorsBurneo de la Rocha, María Luisa
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/

Page generated in 0.0176 seconds