Return to search

Las Casas de Chahuaytire : expectativas sobre el turismo, nociones de progreso y jerarquías sociales en una comunidad campesina cusqueña.

La presente investigación se centra en las maneras en que los
comuneros de la comunidad campesina de Chahuaytire, ubicada a 50 minutos
en transporte colectivo del centro del distrito de Pisaq sobre los 3800 msnm en
Cusco, negocian su estatus social dentro de la comunidad a través de las
formas en que construyen y modifican sus casas. Chahuaytire está inmerso en
el contexto turístico cusqueño que implica la relación e interacción entre
promotores de desarrollo, empleados de turismo, turistas y campesinos. Hace
treinta años aproximadamente los miembros de la comunidad vieron el
potencial monetario del turismo a través de la producción y venta de tejidos
gracias al apoyo de algunos promotores de desarrollo primero y de turismo
después; sin embargo, en los últimos años las iniciativas para implementar
nuevas actividades turísticas en la comunidad se han incrementado. El
reconocimiento social dentro de Chahuaytire se da desde su posición como
campesinos quechua-hablantes y sus nociones de progreso que están
relacionadas a las formas de estratificación étnica social regional y está influido
por las aspiraciones urbanas de los comuneros y sus expectativas por
articularse cada vez más al turismo como un actividad económica remunerada,
en particular al turismo vivencial, que supone hospedar a turistas en sus
hogares. Por ello, las formas de construcción o modificación de sus casas se
realizan siguiendo modelos urbanos para mejorar o en función de que sean
atractivas y aptas para los turistas. De este modo, el estatus social dentro de
Chahuaytire se ancla en las diferencias entre las casas, los materiales, la
ubicación, acabados y diseños de las mismas. Estas diferencias están en
diálogo con narrativas de modernidad estableciendo contraste temporales y
valorativos entre lo que es proyectado al pasado y lo que es considerado
contemporáneo y reciente. Esta investigación es una etnografía de las formas
en que un contexto turístico se articula y engrana con las dinámicas cotidianas
y de expectativas de futuro de una comunidad rural cusqueña.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16738
Date29 July 2020
CreatorsD’Angelo Piaggio, Francesco Ezio
ContributorsSalas Carreño, Guillermo
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0022 seconds