Return to search

Comparación de algunas características salivales en niños con caries temprana de la infancia y niños sin caries temprana de la infancia

Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Caries Temprana de la Infancia (CTI) es una forma única
de caries que se desarrolla en la dentición temporal. Tiene una etiología
multifactorial, y aunque es clasificada como una enfermedad crónica e infecciosa,
la influencia de otros factores puede modificar cómo los tejidos dentarios
reaccionan a los desechos ácidos producidos por las bacterias. Uno de estos
factores, es la saliva, que tiene un importante efecto protector contra la caries
dental cuando sus múltiples características y funciones están normales.
Objetivo: Comparar algunas características salivales en niños con Caries
Temprana de la Infancia y niños sin CTI.
Materiales y Métodos: Estudio de tipo observacional transversal de caso –
control. Se examinaron 77 preescolares de 37 a 72 meses de edad (12 con CTI, 26
con CTI-S y 39 sin CTI) a los cuales se les recolectó saliva estimulada. El pH y
capacidad buffer fue determinado mediante uso de un microelectródo de pH, la
velocidad de flujo salival fue evaluada con una fórmula que involucra volumen, el
tiempo de recolección y el peso específico de la saliva. Fluoruro fue determinado
mediante métodos de potenciometría, y fosfato a través de técnicas de absorción
espectrofotométricas colorimétricas. Para la determinación de normalidad de la
distribución de datos se utilizó el test Shapiro Wilk. Todas las variables salivales
medidas no presentaron distribución normal. Para las comparaciones de ellas
entre los grupos de niños con CTI y sin CTI se utilizó test de Mann-Whitney. Para
las comparaciones de ellas entre los grupos de niños con CTI, CTI-S y sin CTI se
utilizó test de Kruskal-Wallis. Para la determinación de significancia estadística
entre CTI y los factores de riesgo se implementó Chi². La asociación entre los
factores de riesgo y prevalencia de CTI se determinó través de análisis de
regresión logística.
Resultados: No hubo diferencia significativa en ninguna variable salival
medida en niños con CTI, CTI-S y sin CTI (p>0.05). Una menor educación de la
I




madre es el factor de riesgo más importante de CTI, seguido por el uso de biberón
y una menor frecuencia de cepillado dental.
Conclusiones: Los resultados obtenidos indican que no hay diferencias
estadísticamente significativas de pH, capacidad buffer, velocidad de flujo salival, y
niveles de fluoruro y fosfato, en niños con CTI, CTI-S y sin CTI. Los factores de
riesgo asociados a CTI, como la educación de la madre, el uso de biberón, la
frecuencia de cepillado y la atención dental previa del niño son más importantes al
momento de desarrollar CTI que algunas variables salivales.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/117401
Date January 2013
CreatorsBascuñán Droppelmann, Marlys Verena
ContributorsEcheverría López, Sonia, Facultad de Odontología, Departamento del Niño y Orotpedia Dentomaxilar, Henríquez D'Aquino, Eugenia,, Yévenes López, Ismael
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0018 seconds