Return to search

Rediseño de la Relación con el Cliente de la Gerencia Corporativa de Tecnología de la Información, Telecomunicación y Automatización en Codelco

Dentro de la industria minera, Codelco es uno de los principales actores a nivel mundial, por
lo que una de las premisas importantes para el planteamiento estratégico de “crecer con
competitividad” es el liderazgo en costos y productividad por medio del esfuerzo tecnológico
y la gestión del conocimiento.
Para habilitar nuevas y mayores capacidades que mejoren el valor económico de
la empresa, Codelco debe aumentar su eficiencia en cada uno de los procesos dentro
de su cadena de valor. Por lo tanto, uno de los puntos críticos de este enfoque, es
la administración y adquisición de las tecnologías en forma interna, ya que resulta
dificultoso determinar y articular las soluciones TICA’s (Tecnologías de la Información,
Telecomunicación y Automatización) acorde a las necesidades planteadas por cada una de
las unidades de negocios. Es por ello que este proyecto de rediseño consiste en estudiar,
mejorar y proponer un nuevo proceso y sistema para la venta y atención de los servicios y
proyectos tecnológicos mediante la transferencia de información y conocimiento entre los
encargados de la relación con el cliente TICA, a través del aprendizaje organizacional y
las experiencias pasadas, potenciándose, además, la administración de los compromisos
incurridos entre las partes.
Para lograr este objetivo, la metodología utilizada en el proyecto está basada en
el rediseño de procesospropuesta en el Magíster en Ingeniería de Negocios con TI,
desarrollada por el profesor Óscar Barros, la cual formaliza y unifica el diseño mediante el
uso de los patrones de procesos de negocios -PPN-, que se inicia desde el planteamiento
estratégico, pasando por el diseño del modelo de negocios y la arquitectura de procesos
para finalizar con la especificación de las tecnologías habilitantes, por medio de la
construcción e implementación de una aplicación que utiliza las nuevas herramientas
consideradas para el diseño de los procesos de negocios.
Tras aplicar la metodología de Ingeniería de Negocios mencionada anteriormente, fue
posible identificar, inicialmente, los problemas en el proceso de venta y atención del cliente
TICA, para luego, proponer una solución factible a dicho proceso, lo cual se traduce en la
mejora al modelo de negocios de la Gerencia Corporativa de Tecnologías de la Información,
Telecomunicación y Automatización -GCTICA- al aumentar la generación, disposición y
transferencia del conocimiento que mejoren la integración y determinación de necesidades
y/o requerimientos de cada unidad de negocio de Codelco, por medio de la relación integral
al cliente. Con esto, se potencia la planificación de la GCTICA, en cuanto al desarrollo de
los proyectos y la provisión de los servicios.
En la evaluación económica del proyecto, se cuantifican los ahorros producto de las
mejoras en la relación con el cliente TICA, cuyo horizonte de evaluación del proyecto,
incluyendo RRHH, plan de comunicación y análisis financiero, se considera dentro de 4
años plazo, con lo cual se obtiene un V.A.N ($US) de 214.191 y una T.I.R. de 132%, lo cual
reafirma la viabilidad del proyecto para la gestión del conocimiento y la administración de
los compromisos en la relación con el cliente.
Debido a lo antes mencionado y para lograr el cambio que propone el rediseño, se
requiere una gestión del cambio que permita garantizar la aplicabilidad del cambio en forma ordenada, controlada y sistémica a nivel organizacional. En él se detallan los dominios de
observación que ayudan a concluir con un proceso exitoso.
Finalmente, se estudia el aporte de este proyecto en la generación de conocimiento
en ambientes semejantes. Para ello, se lleva a cabo una generalización del proceso de
descripción y evaluación de necesidades de los clientes, por medio de las necesidades,
oportunidades, clasificaciones, valorizaciones de los resultados y compromisos, mostrando
su estructura aplicable a otros dominios, en especial, en el sistema de gestión ambiental,
seguridad y salud operacional (SGASS), finalizando con la generalización, de este ejemplo,
en un Framework.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/102189
Date January 2009
CreatorsVillarroel Parra, Luciano Nicolás
ContributorsBarros Vera, Oscar, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Contreras Villablanca, Eduardo, Olguín Macaya, Eduardo, Muñoz Krsulovic, Ezequiel
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0078 seconds