Return to search

Depresión y conductas de riesgo en adolescentes

La presente investigación tuvo como variables de estudio la depresión y conductas de riesgo en adolescentes de la ciudad de El Alto, en el cual se considero como conductas de riesgo al consumo de drogas licitas como ser el alcohol y cigarrillos. Lo que pretende esta investigación es apreciar la relación que existe entre estas dos variables, tomando en cuenta que la población joven corresponde al 66% en esta ciudad, además que en esta ciudad el consumo de drogas (alcohol y cigarrillos) no es restringida a menores de edad y que en algunos casos es fomentada por los adultos. La adolescencia es la etapa que transcurre entre los 13 y los 19 años considerándose dos fases, la adolescencia temprana 13 y 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años, esto de acuerdo a la OMS, esta etapa cuenta con características propias en el aspecto físico, cognitivo y social. En la actualidad donde la globalización y modernidad exige de los adolescentes mas conductas adaptativas y que si no las desarrollan muchos de ellos se deprimen, es así que sin duda que los casos de depresión tiene el mayor porcentaje en estos últimos años, pero en Bolivia la falta de estudios a profundidad de este trastorno y la ausencia de registros de los casos no permite realizar una apreciación precisa, adicionalmente contemplamos que la edad de iniciación al consumo de alguna droga son cada vez son mas jóvenes, una teoría que nos permite comprender estas variables es la Cognitiva. La presente investigación corresponde a una investigación tipo descriptivo correlacional, con un diseño experimental transversal, también contamos con la definición conceptual y operacionalización de variables, las características de la muestra, una descripción de los instrumentos utilizados para la recopilación de datos; Inventario de Beck IBD, el cual nos permitió identificar el nivel de depresión que tienen los adolescentes; el Cuestionario de Conductas de Riesgo de Richard Jessor, Frances M. Costa y Marck Tuben, que nos permite evaluar el consumo de alcohol y tabaco.

Identiferoai:union.ndltd.org:BOLVUMSA/sdx:www.cybertesis.umsa.bo:8080:umsa/documents/umsa.2010.mayta_cma-principal
Date January 2010
CreatorsMayta Cornejo, María Laura
ContributorsUrioste, Rodrigo de
PublisherUniversidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA
Source SetsUniversidad Mayor de San André(UMSA)
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Formattext/xml
RightsMayta Cornejo, María Laura

Page generated in 0.0016 seconds