Return to search

Diseño automatizado de un módulo de tratamientos de agua para el desarrollo de prácticas en el “Laboratorio de Procesos Industriales – USAT”

La presente investigación se centra en el Laboratorio de Procesos Industriales de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; siendo esta una universidad católica privada sin fines de lucro. La investigación se realizó gracias a que se notó una influencia positiva en los estudiantes al interactuar con los módulos automáticos, por lo que ésta se analizó a través de una encuesta de sondeo, teniendo como resultado, la afirmación de esta influencia. Por tal motivo, se decidió realizar el diseño de un módulo automatizado de tratamientos de agua para extender el conocimiento de este creciente rubro, y de la misma forma, servir de instrucción para los futuros estudiantes de Ingeniería Industrial.
En primera instancia, se determinó la relación de beneficio del Laboratorio de Proceso Industriales con los estudiantes, obteniendo de este, datos como que el 90% de los estudiantes creen que lo han ayudado con su aprendizaje; como también se pudo determinar que el Laboratorio cuenta con 4 módulos de alimentación eléctrica trifásica, basados en: un módulo de llenado y mezclado de sólidos, uno de control de variables líquidos, un módulo de control de caudal y uno de llenado de líquidos.
Para establecer los criterios de desinfección, se analizaron las características propias del agua obtenida a través de la red pública del Laboratorio de Procesos Industriales que, a su vez, es brindada por EPSEL; obteniendo que sus principales deficiencias están en los parámetros microbiológicos y parasitológicos, como la presencia de E. Coli con un “<1 UFC/100 mL a 44,5 °C”, o Bacterias Heterotróficas con “3 200 UFC/100 mL a 35 °C”.
Continuando con el diseño, se obtuvo un módulo con una capacidad de producción de 130 L/min, 200 L de almacén de agua pura y alimentación trifásica de 220 V. Finalmente se hizo una simulación del sistema a través de programas de modelado 2D y 3D como AutoCAD, y también automático, haciendo uso de softwares de programación como el SoMachine y el CitecSCADA.
Finalmente, se estimó un beneficio económico en base de: mandar a diseñar el módulo vs realizarlo en base a esta investigación. Teniendo como resultado una diferencia a favor de nuestra investigación de S/. 18 897,72, lo que generará una ayuda para la universidad y sus futuros proyectos.

Identiferoai:union.ndltd.org:usat.edu.pe/oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4142
Date January 2021
CreatorsJibaja Lora, Diego Fernando
ContributorsSánchez Pérez, Joselito
PublisherUniversidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, PE
Source SetsUniversidad Catolica Santo Toribio de Mogrovejo
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Page generated in 0.0019 seconds