Return to search

Días cálidos y azules: exilio y palabra en el tiempo

Días cálidos y azules (De Buen: 1996) de Rafaela de Buen es una obra desafiante que, en primera instancia, mezcla narraciones y poemas para adentrarnos en la complejidad de su narrador-autor-personaje. En pocas páginas se cuenta una circunstancia que recorre la experiencia del exilio y las consecuencias que marcan el devenir de la vida de una mujer que debe abandonar su patria, su casa, sus amigos y un primer amor. A partir del momento de la salida de España, comienza a gestarse una condición de vida en la que el exilio no es un mero episodio, sino que se constituirá en el motor de una escritura marginal con rasgos característicos , colindantes con la autobiografía-sin serlo- pero definitorios de la escritura íntima y retrospectiva en una voz femenina, aspecto que será revisado en relación a las propuestas de Lydia Masanet y Lejeunne. Para analizar la obra desde la perspectiva del exilio, seguiremos la línea teórica de Ugarte y para revisar los elementos de la escritura del exilio en relación a la tensionalidad tiempo/espacio, al cronotopo del exilio y al dialogismo, los planteamientos teóricos de Bajtín. Dada la problemática que surge a la luz de una lectura de la obra como representativa de la escritura femenina, es necesario revisar los planteamientos de una literatura feminista y dentro de ella, los supuestos teóricos de Julia Kristeva, Biruté Ciplijauskaité y Judith Butler.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/108478
Date January 2008
CreatorsPoblete Yáñez, Dafne
ContributorsAhumada Peña, Haydée, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Literatura, Escuela de Postgrado
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0019 seconds