Return to search

Prácticas que inciden en la calidad de vida de las familias usuarias del Programa Juntos en el distrito de Acolla-Jauja

El presente trabajo de tesis, surge de la preocupación por conocer si el programa
social JUNTOS en Acolla, ha contribuido con su intervención a que las familias
usuarias incorporen en su vida diaria nuevas prácticas de educación, salud,
nutrición, generación de ingresos y ciudadanía que les permita desarrollar
capacidades y los impulse a convertirse en sujetos de su propio desarrollo para
mejorar su calidad de vida.
Partiendo de un estudio de casos elaborado con la participación de 3 familias
usuarias del programa JUNTOS, 02 docentes de Instituciones Educativas y 02
profesionales de salud, 08 madres y 08 niños usuarios del programa, la
investigación ha encontrado que las familias usuarias valoran la importancia de la
educación de sus hijos, sin embargo, en lo referente a salud se ha identificado
que las prácticas y hábitos saludables orientados al cuidado y prevención de su
salud aún no han sido incorporadas en su práctica cotidiana, situación que
contribuye en la prevalencia de diversas enfermedades en el Distrito.
Así mismo hemos observado una deficiente planificación y articulación de las
actividades grupales dirigidas a las usuarias, por parte de los sectores
involucrados, gobierno local, sociedad civil y el programa JUNTOS,
evidenciándose en una inadecuada programación, metodología, horarios,
ambiente, facilitadores que desconocen la realidad y están poco comprometidos
con las actividades que realizan, aspectos que limitan la participación de las
usuarias, traduciéndose en pobres resultados de aprendizajes y puesta en
práctica por parte de las usuarias del programa.
La investigación recoge los enfoques de la Gerencia Social poniendo énfasis en
el fortalecimiento de capacidades propuesta por Amartya Sen que considera a la
persona como actor de su propio desarrollo. Teniendo en cuenta este enfoque, se
ha podido constatar que las familias usuarias valoran la educación como una
oportunidad para mejorar su calidad de vida, sin embargo, no todos los padres se
involucran en el proceso educativo de sus hijos por diversas razones.
comunes de desarrollo social, propuestos desde sus respectivas instituciones.
oportuno, cumplimiento del calendario de vacunación, controles prenatales y
actividades preventivo promocionales son poco valorados, la asistencia al centro
de salud o actividades programadas por el personal de salud, es mas de
cumplimiento para figurar en los padrones de asistencia que el programa JUNTOS
solicita como requisito para la entrega de la transferencia monetaria, mas no como
buenas prácticas de cuidados de la salud, con todo lo descrito se evidencia que
las familias acuden voluntariamente al establecimiento de salud sólo cuando están
enfermos y necesitan atención médica.
Las familias usuarias de JUNTOS se caracterizan por ser población en situación
de pobreza o pobreza extrema, por lo cual sus ingresos económicos son
insuficientes para cubrir sus diversas necesidades, por ello existen algunas
familias que tratan de generar ingresos realizando pequeñas actividades por
iniciativa propia. Sin embargo, otras familias del programa, tienen temor de
generar ingresos económicos o acceder a un empleo, aunque sea de tipo
temporal, porque consideran que ello puede ser motivo para ser retiradas del
programa, esto constituye una limitante para el desarrollo de capacidades de las
familias usuarias.
En relación al ejercicio de derechos se ha observado que algunas mujeres han
logrado un nivel de empoderamiento en sus hogares, gracias a la transferencia
económica que reciben del programa. En el espacio público se observa que el
ejercicio de su ciudadanía es muy débil porque no formulan sus quejas en los
niveles competentes cuando reciben algún trato discriminatorio o se ven afectados
sus derechos por las instituciones del estado o de la comunidad.
Un aspecto que llama la atención es que las madres usuarias del programa tienen
mucho interés por ser beneficiarias de los diferentes programas sociales del
Estado en la localidad, lo cual evidencia una relación de dependencia de las
familias con el Estado.
Para la Gerencia Social la tesis pone en evidencia la necesidad de fortalecer la
coordinación intersectorial identificando aquellos mecanismos que hagan viable la
participación de todos los actores involucrados en la consecución de objetivos
Esto tiene que ver con analizar el modelo organizacional identificando
necesidades y oportunidades, dentro de un proceso de mejora continua que
impacte positivamente en la calidad de vida de los usuarios del Programa.
En este sentido, la relación con los usuarios debe tener un componente de
desarrollo de capacidades en el corto plazo, dotando a los padres de capacitación
técnico productivo que les permita no ser dependientes indefinidos de los
programas sociales del Estado, y que al momento del egreso del programa
cuenten con las herramientas necesarias para atender directamente sus propias
necesidades. Asimismo, el programa debe articular con otras instituciones para
implementar capacitaciones para las usuarias y usuarios de JUNTOS a fin de
promover el liderazgo, planificación, organización y participación en la comunidad. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/12994
Date13 November 2018
CreatorsBenel Calderón, Rosa Luz, Espinoza Jara, Leonor, Misari Atanacio, Julissa Silvia
ContributorsTovar Samanez, María Teresa
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0022 seconds