Return to search

Deserción universitaria: una propuesta para determinar un modelo de estimación de las causas de deserción y selección de grupos de intervención

Los estudios de deserción se han concentrado generalmente en el alumno buscándose a través de una o más decisiones explicar su origen y tratar de perfilarlo. Los recientes estudios se concentran en ciertas variables orientadas al compromiso y “engagement” con la institución. Sin embargo, si bien se ha mencionado los efectos de las expectativas de los alumnos respecto a la validación de sus propias habilidades las propuestas ofrecidas, poco se ha investigado sobre el imaginario que el alumno trae y la formación de sus expectativas de éxito, del servicio a recibir y de toda la experiencia de estar en la universidad.
La propuesta presentada busca evaluar no sólo las variables ya utilizadas en los estudios pasados sino la creación de un set de variables que permitan no solo incorporar las expectativas sino la diferencia entre esa expectativa y lo que encuentra durante las primeras semanas de estudio en la universidad. El gap que se genere y las características socio-demográficas así como intelectuales y de aptitud y actitud pueden determinar el grado de motivación y energía que el alumno ponga al momento de ser parte de la Universidad.
Adicionalmente la propuesta incluye una estimación del costo de la deserción desde el punto de vista de una institución privada buscando demostrar o estimar montos que pueden ser invertidos en reducir la deserción y que reditúan no solo en beneficio económico pero que se asocian directamente a la misión y visión y además reducen el costo social de este fenómeno que crece exponencialmente en la mayoría de sistemas universitarios de Latinoamérica y el mundo.
Además de ello se propone determinar a partir de esta propuesta un modelo para determinar que alumnos dentro del grupo de riesgo tienen una mayor probabilidad de ser impactados a través de los programas de apoyo de UPC. Los recursos destinados a cualquier acción son siempre escasos y hay variables que no son fácilmente modificables. Cuando esto se da es necesario concentrar los esfuerzos de reducción de las tasas de attrition a los grupos de mayor impacto.
El modelo está dirigido principalmente al estudiante de pre grado regular. Utilizamos este término para diferenciar de la población adulta que trabaja y que opta por el programa EPE. Si bien es cierto, pruebas y cuestionarios similares pueden aplicarse a esta población, es necesario incluir otras variables que capturen la idiosincrasia y las razones que tiene un adulto para volver o iniciar la universidad y los factores “ambientales” que lo circunscriben.
Dadas estas condiciones se puede apreciar que la reducción del 1% en la tasa de attrition del primer año de estudios incrementa la rentabilidad de una carrera en cerca de 3 puntos porcentuales de su TIR.
El presente trabajo de investigación no sólo representa un aporte a UPC sino también a la investigación sobre las razones de la deserción. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PERUUPC/oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625923
Date13 December 2013
CreatorsCortés Fontcuberta Abucci, Manuel Pedro
PublisherUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Source SetsUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
SourceUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Repositorio Académico - UPC
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/

Page generated in 0.0024 seconds