Return to search

Superación académica en primer año de Ingeniería y Ciencias: mecanismos de permanencia y mejoramiento académico

Ingeniera Civil Industrial / La deserción es la situación en que un estudiante se retira de un programa de estudios antes
de alcanzar su título o grado. Este fenómeno trae consigo pérdidas sociales y financieras
para el alumno, la familia, las instituciones de educación superior y el Estado. Así, estudiar
los factores que afectan en la retención de los estudiantes es una preocupación de
planificadores de la educación a nivel global. La investigación especializada ha mostrado
que el primer año de estudios es una etapa crítica y en la cual ocurre una importante
proporción de los abandonos, razón por la cual este periodo se analiza en particular. En la
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, el índice
de retención al finalizar el primer año es cercano al 95%, realidad muy diferente a la de
escuelas de ingeniería y ciencias del mundo donde las tasas de retención no superan el 60%.
Por esto, la atención de la FCFM ha migrado a estudiar los factores vinculados al
rendimiento académico. En particular, se desarrolló un modelo predictivo que indica la
probabilidad que un estudiante repruebe un curso dos veces durante el primer año, lo cual
implica que éste entra en causal de eliminación. El modelo tiene un buen desempeño, pues
detecta a más del 80% de los alumnos que reprueban consecutivamente. Sin embargo, al
mismo tiempo, presenta un importante porcentaje de falsos positivos; estudiantes
clasificados como que reprobarán dos veces, pero que no lo hacen en la realidad. Este
trabajo nace por la posibilidad de aprender de los sujetos que desafían las probabilidades.
Así, el objetivo general de este trabajo es caracterizar a los estudiantes en riesgo, según su
trayectoria académica y variables sociodemográficas, y explorar los factores influyentes en
la persistencia y superación académica. El enfoque metodológico es mixto: cuantitativo y
cualitativo. Se utiliza K-means para agrupar a los estudiantes según su trayectoria
académica con variables que intentan capturar la superación entre semestres utilizando
las cohortes de ingreso del 2010 al 2014. Se obtuvieron tres grupos, el primero denominado
Gritty , nombre derivado de la palabra inglesa Grit, que hace referencia a un rasgo personal
no cognitivo basado en la pasión, motivación y determinación para lograr un objetivo de
largo plazo, estos estudiantes se superan desde reprobar tres cursos en el primer semestre a
ninguno el siguiente. El segundo grupo, denominado Aventajados , tienen una PSU
promedio sobre la media de la facultad y sólo reprueban un curso durante el año.
Finalmente, se encuentran los Rezagados quienes no logran superarse ni ajustarse al
programa. Se cruzan los clusters obtenidos con variables sociodemográficas resultando la
región de precedencia como la única significativa, siendo un 66% de los Rezagados
provenientes de una región distinta a la Región Metropolitana. Con esta información, se
contactó de manera aleatoria a estudiantes del cluster Gritty del cohorte 2014. Se realizaron
10 entrevistas en profundidad, donde se les pidió a los alumnos que con ayuda de un
dibujo Mapa de Viaje relataran su primer año en la FCFM. Del análisis inductivo de
éstas, se detectan los siguientes elementos: desconocimiento del quehacer del ingeniero,
base académica insuficiente, subestimación de la cantidad de esfuerzo y tiempo que se debe
destinar a las actividades académicas, rol de la familia y docente determinantes en la
persistencia, valoración de clases participativas, importancia de crear rutinas y aprender a
gestionar el tiempo y factores personales como grit, resilencia y mentalidad de crecimiento.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/139152
Date January 2016
CreatorsAguirre Castillo, Camila Paz
ContributorsCelis Guzmán, Sergio, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Pérez Vera, Víctor, Weber Haas, Richard
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0029 seconds