Return to search

Tanatorio de Santiago: regeneración Jardín y Edificio Crematorio Cementerio General

La presente investigación es fruto de varias preocupaciones:
unas privadas; otras públicas; y otras, que materializan este texto, que
llamaría profesionales.
Primero, mi preocupación Privada por la constitución
simbólica y significante del espacio Urbano; de mi encuentro con los
espacios de la muerte como el lugar de representación de la integridad
de la sociedad; de las utopías como la representación arquitectónica de
la sociedad; de los cementerios como una utopía efectivamente
realizada, y la paradoja de la muerte que no es una utopía para nadie.
Llevo conmigo, tras este proceso, la intuición fundamental –y a la vez
contradictoria– del cementerio como un lugar de archivo, memoria y
significado para el estudio de la ciudad.
Segundo, mi preocupación pública –formada en las aulas y
patios de la Universidad de Chile– por los procesos de la muerte en la
sociedad chilena. Mi deseo de una utópica igualdad ante la muerte en
el complejo proceso social que representa la historia del cementerio
general, buscando ante todo, transparentar la superficie material de
este lugar asombroso que guarda tanta información de lo que somos
como sociedad y como país.
Y tercero, mi consideración profesional sobre el rol de la
arquitectura en la modernización y democratización de la muerte,
instalando el proyecto de un tanatorio para santiago como el epilogo
de una historia contada en carne y piedra.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/100906
Date January 2006
CreatorsDomínguez, Américo
ContributorsElton, Andrés, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Arquitectura
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0024 seconds