La promoción del desarrollo humano sostenible como utopía en la gestión del bienestar de la población es un paradigma que busca el equilibrio entre el crecimiento económico para mejorar las condiciones de vida de los habitantes preservando y recuperando el medio y sus ecosistemas. Esta memoria de tesis pretende aportar al análisis de las causas y efectos de la gestión integrada de recursos hídricos en Honduras, con énfasis en el Caso de la ciudad de Tegucigalpa y su aporte al desarrollo humano sostenible a través de estructuras sociales e institucionales de gestión. Las obras de los economistas North, Sen y Ostrom, premios nobeles de economía 1993, 1998 y 2009 marcan la lectura de la situación de agua y desarrollo sostenible a través del concepto aplicado de GIRH en el caso de la ciudad de Tegucigalpa y la multidimensional hacia la justicia, libertad, gobernanza a través de colectivos empoderados. La problemática en el acceso de calidad y cantidad de agua para uso en Honduras se aborda en cada capítulo con la visión integral del problema de gestión integral del agua en la ciudad de Tegucigalpa, donde hace más de treinta años hay problemas de abastecimiento. Para centrarse en el análisis de aguas urbanas y el caso de Tegucigalpa, hace falta hablar que los temas relacionados con el recurso hídrico del ámbito urbano frecuentemente se mantienen desconectados de procesos más amplios de la planificación urbana y de la gestión en el ámbito de la cuenca. Los planes maestros urbanos no han logrado manejar satisfactoriamente los diversos componentes infraestructurales de la gestión de las aguas urbanas (suministro de agua, aguas residuales, saneamiento seco, sistemas de drenaje del agua pluvial y tratamiento de desechos sólidos). Más aún, si bien el suministro de agua, el saneamiento y la planificación de asentamientos urbanos podrían ser incorporados dentro de los planes de gestión para toda la cuenca, estos planes descuidan el reconocimiento de la interdependencia entre el agua dulce, el agua residual, el control de inundaciones y el agua pluvial. El objetivo general de esta Memoria de tesis es hacer una contribución al desarrollo humano sostenible de Honduras a través del análisis y discusión académica de la gestión integral de aguas urbanas de la ciudad de Tegucigalpa. Para ello, se analiza el vínculo entre los postulados teóricos del desarrollo humano y desarrollo institucional hacia la implementación del concepto aplicado de gestión integral del recurso hídrico en la ciudad de Tegucigalpa. Se describe la situación actual de los servicios de agua potable y saneamiento a través de la mirada del paradigma de gestión integral de aguas urbanas. Se identifican las intervenciones necesarias y su viabilidad técnico ambiental, social, financiera que contribuya a una mejor gobernanza de la gestión del agua de la ciudad de Tegucigalpa y por último, se hacer un análisis prospectivo de escenarios del impacto de las inversiones en la implementación de la Gestión Integral de recursos hídricos (GIRH) en los servicios básicos de Agua Potable y Saneamiento, y el impacto que provocaría en el desarrollo humano sostenible de la ciudad. En Honduras, las múltiples carencias de acceso a bienestar de carácter urgente ponen al ámbito pragmático y ejecutor antes que la reflexión epistemológica de un campo del conocimiento, siendo necesario abrir brechas a nuevas formas de interrelación entre lo académico y lo práctico. El abastecimiento de agua potable inmediatamente mejora la salud de las personas y les ahorra tiempo, que ellos pueden emplear para estudiar o mejorar sus medios de vida para que puedan ganar más, alimentarse más nutritivamente, disfrutar de una vida más saludable y contribuir a la economía local (y nacional). Además, un mejor servicio de saneamiento protege a los pobres de entornos sociales y físicos degradantes, de riesgos para la salud y de la exposición a condiciones ambientales peligrosas. Las condiciones de vulnerabilidad y riesgo al acceso a agua potable y saneamiento en la ciudad de Tegucigalpa hacen de la ciudad un centro urbano con limitaciones en su libertad hacia el crecimiento económico, desarrollo humano y acceso a justicia social. Se identificaron esfuerzos por medir la cantidad de agua en alta y su modelación natural, en evento extremos, en escenarios de sequía y otros. El limitado acceso a agua potable y la permanente situación de carencia de un servicio de calidad afecta a toda de la población. La situación de racionamiento es permanente, a quienes tienen acceso a la red, donde a pesar de contar con redes de distribución estas permanecen sin funcionamiento. La racionalidad del servicio ha generado una cultura de la gestión de la escasez haciendo inversiones de depósitos de diversos materiales y cisternas subterráneas en la escala domiciliar. El costo por acceso al agua potable es una condicionante para la deteriorada condición de vida de alrededor de más de medio millón de habitantes. La limitación de acceso a agua potable es un catalizador de una latente situación de conflicto en las comunidades donde la intermitencia del servicio es un asunto permanente que tiene implicaciones del uso de otros recursos y asignación permanente a la gestión individual, principalmente responsabilizando principalmente a la mujer. La construcción de obras civiles es una de las principales inversiones que deben ejecutarse para la promoción de una gestión del agua que promueve el desarrollo humano, favorece la cooperación de individuos y colectivo en un entorno favorable, fuera del escenario critico de escasez, sino en uno cooperador. Las inversiones en agua potable y saneamiento habilitan el territorio para la inversión a través de la generación de confianza y reducción de la incertidumbre como un elemento disonante para la generación de ideas. Las garantías jurídicas, claridad de seguridad jurídica y el acceso al recurso de forma abierta generan espacios para la creación de bienestar económico y con ello ingresos al Estado, como garante distribuidor (Melgarejo & Molina, 2017).
Identifer | oai:union.ndltd.org:ua.es/oai:rua.ua.es:10045/72736 |
Date | 27 September 2017 |
Creators | López Peralta, Raúl Ernesto |
Contributors | Melgarejo, Joaquín, López Ortiz, María Inmaculada, Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales |
Publisher | Universidad de Alicante |
Source Sets | Universidad de Alicante |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Rights | Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, info:eu-repo/semantics/openAccess |
Page generated in 0.0024 seconds