Return to search

Evolución de la innovación en Chile:|bun análisis econométrico a nivel de la firma para el período 1995-2010

Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / En la actualidad existe consenso respecto a que es la variación de la productividad total de factores (PTF), más que la tasa de acumulación de capital, la que explica las diferencias en el PIB per cápita entre países. Las variaciones en la PTF se asocian a cambios en la eficiencia con que se usan los factores de producción que no están explicados por la acumulación de estos y que en el largo plazo están asociados en mayor medida al proceso de progreso tecnológico e innovación a nivel de las empresas. Este trabajo de tesis constituye un esfuerzo por contribuir al estudio de la innovación al nivel de la firma para el caso particular de las firmas manufactureras chilenas. Utilizando la Encuesta de Innovación Tecnológica (EIT) junto con la Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA), se especifica un modelo econométrico que busca determinar desde los factores determinantes del esfuerzo de innovación, hasta el impacto del gasto en innovación y sus resultados en el desempeño productivo y actividad exportadora. A su vez se realizan test de causalidad para estudiar cómo se relaciona el gasto de innovación, la exportación y la productividad. Dentro de los aportes que realiza este trabajo en relación a la literatura relevante, se encuentran; primero, que estudia el gasto en actividades de innovación realizado por las firmas, a diferencia de estudios anteriores que se concentran solo en un componente de esta actividad, el gasto en I&D. Esto permite abarcar un espectro más amplio de empresas, las que aun cuando no realizan un esfuerzo significativo de I&D, realizan otras actividades innovativas. Esto es relevante para el caso de Chile donde solo unos centenares de empresas hacen I&D. El segundo aporte distintivo es que considera datos desde 1995 hasta 2010, lo que conforma la mayor data estudiada en estos temas en Chile y permite evaluar la evolución temporal de la innovación a lo largo de estos quince años. Por último, en este trabajo se analiza la relación entre innovación y exportaciones y en qué medida las empresas aumentan su esfuerzo de innovación si participan en mercados internacionales. Concordante con anteriores estudios, se obtiene evidencia de la hipótesis Schumpeteriana, que hace referencia a la influencia del tamaño en la actividad innovativa. Se observa que las firmas que tienen un buen desempeño en términos de exportación y desempeño productivo, a su vez realizan gasto en innovación, lo que les permite desarrollar nuevos productos y procesos. Se ha podido concluir que, según el sector manufacturero y el año estudiado, existe una alta dependencia en la relación de estas variables. Para los años de un bajo tipo de cambio (una variable que incide fuertemente en el ciclo de la economía nacional) se observa una Auto-Selección. La causalidad también dependerá del sector que se estudie. Esto se hace notorio tanto en auto-selección como en aprendizaje por exportar, en donde el gasto en innovación interactua indirectamente. Se evidencia que factores macro, como el precio de la energía y el tipo de cambio, inciden en la medición del desempeño de la innovación y en la decisión de gasto en innovación, respectivamente.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/114694
Date January 2013
CreatorsGreve Muñoz, Fernando Matías
ContributorsBitran Colodro, Eduardo, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Noton Norambuena, Carlos, Villena Chamorrro, Marcelo, González Urrutia, Christian
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0024 seconds