Return to search

Pago por servicios ambientales hídricos (PSAH) : síntesis de los requerimientos necesarios para su implementación

Memoria para optar al Título Profesional de
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / En América Latina la implementación de sistemas de Pago por Servicios Ambientales
(PSA) se extiende como un instrumento innovador para financiar la conservación de la
naturaleza y el buen manejo de los recursos naturales. Sin embargo, aún se presenta como
una nueva herramienta de gestión medioambiental donde las variables locales y las
condiciones previas a su instalación pueden determinar su potencial éxito, por lo que
existen múltiples recomendaciones y desafíos para mejorarlos.
Dado que en Chile aún no se llevan a cabo iniciativas de este tipo, se estimó relevante y
necesario abordar el estudio de los PSA en general y de los PSA Hídricos en particular dada
la condición estratégica de ese recurso, mediante la identificación y síntesis de los
requerimientos previos que son necesarios para implementarlos en el país.
Con ese propósito el trabajo se dividió en tres etapas. El primer paso consistió en analizar y
sintetizar la literatura de sistemas de PSA, mediante el método teórico de “Análisis y
Síntesis”, que permitió identificar las condiciones y elementos que pueden influir en la
implementación de un PSAH. En la segunda etapa, se revisó el marco legal e institucional
relacionado a los recursos hídricos en Chile y se seleccionaron las características
pertinentes a los requerimientos identificados y seleccionados en la etapa anterior.
Finalmente, en la tercera etapa, mediante el cruce de los resultados de las etapas
precedentes, se sintetizaron los hallazgos que pueden limitar la viabilidad o factibilidad de
implementación de un PSAH en relación al marco legal e institucional del país.
Los resultados muestran condiciones que es necesario considerar como requisitos previos a
la implementación de sistemas de PSAH en Chile. En efecto, los hallazgos señalan que el
marco legal e institucional en materia de recursos hídricos en el país, supone limitaciones.
Entre ellas se cuentan la dispersión de las distintas funciones que desarrolla el Estado en
materia de aguas, la falta de coordinación entre las políticas sectoriales y las de gestión de
los recursos hídricos y la importante cantidad de usos consuetudinarios y de derechos
antiguos de aprovechamiento de aguas, que no están inscritos en los Registros de Aguas.
Los resultados también indican que existen elementos que brindarían viabilidad o
potenciarían el éxito del funcionamiento de un PSAH, por ejemplo, el que la Constitución
Política de Chile reconozca los derechos sobre las aguas y que a su vez el Código de Aguas
establezca sus condiciones y características específicas constituye un ejemplo y una de las
evidencia más destacables de la potencial viabilidad que confiere el marco legal chileno a la
implementación de un PSAH.
Por lo tanto, atendidas las limitaciones identificadas, es posible concluir que sería viable
(desde el punto de vista legal e institucional) la implementación de un sistema de PSAH en
el país.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/116360
Date January 2013
CreatorsVásquez Mejía, Cristián Francisco
ContributorsLeón Stewart, Alejandro, Facultad de Ciencias Agronómicas, Escuela de Pregrado, Fuster Gómez, Rodrigo, Olivares E., Alfredo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0042 seconds